Síguenos
Ángel López, representante de la Asociación Sokamuturra de Deva: “La afición taurina vasca se debe a que hasta el siglo XVIII prevaleció el ganado bovino” Ángel López, representante de la Asociación Sokamuturra de Deva: “La afición taurina vasca se debe a que hasta el siglo XVIII prevaleció el ganado bovino”
Ángel López acudió este fin de semana al VIII?Encuentro de Toro de Soga de Teruel

Ángel López, representante de la Asociación Sokamuturra de Deva: “La afición taurina vasca se debe a que hasta el siglo XVIII prevaleció el ganado bovino”

Los sokamutilak guipuzcoanos defienden una tradición en retroceso en todo el País Vasco desde los años 90
banner click 244 banner 244

Sokamuturra (extremo de la soga, traducido literalmente) es el término con el que se conoce en el País Vasco al toro de soga. La Asociación Sokamuturra de Deva (Guipuzcoa) acudió invitada el sábado al VIII Encuentro del Toro de Soga de Teruel, donde se corrieron cuatro toros de la ganadería Marqués de Saka. Dos de ellos los corrieron los sokamutilak vascos con su peculiar estilo, en el que el toro tiene mayor libertad de movimiento. 

- ¿En qué zonas existe mayor tradición de la sokamuturra?

- Aunque en general desde los años 90 ha bajado, sigue existiendo mucha tradición en zonas como Durango, Azpeitia, Tolosa o en Deva, donde la sokamuturra se hace en la plaza mayor, que luego se transforma en coso taurino en las Fiestas de San Roque de agosto

- ¿Qué particularidades tiene la sokamuturra con respecto a otros festejos de toro de soga?

- Una de las características de la sokamuturra, o del toro de cuerda vasco, es que no se conduce demasiado al toro, sino que este tiene más o menos un discurrir libro. Los sokamutilak están más que nada para controlar las embestidas o para reconducir a un animal si se queda un poco reculado en alguna calle donde no puede hacerse el juego. En la mayoría de las poblaciones la soga está suelta durante todo el tiempo y la manejan dos o tres personas de la ganadería. En este sentido Azpeitia tiene una particularidad, y es que ahí la soga es más larga porque uno de los cabos está atado a una argolla sujeta a la pared, de forma que se limita el movimiento del toro. Y la forma en la que se saca y se mete del camión al toro, donde un mozo se mete dentro con él, también suele ser lo que más atrae a la gente que viene de otras provincias. Además antes se usaba exclusivamente 

- Antes ha dicho que la tradición ha bajado en los últimos años. ¿Por qué?

- Empezó a bajar a partir de los años 90, no por la presión de grupos animalistas sino porque, en primer lugar, se producían bastantes accidentes y algunos de gravedad. No se llegaron a prohibir, aunque se hizo una legislación más dura y a la hora de programar festejos los ayuntamientos fueron suprimiendo muchos de estos festejos por el peligro. Y también jugó un papel importante el tema del ahorro. Cuando los presupuestos se recortan y hay que decidir dónde se ahorra, la sokamuturra se ha llevado la peor parte. Antes de eso hubo una especie de boom y la sokamuturra tuvo unos años muy buenos en Vizcaya, por ejemplo, durante los años 70 y 80, cuando se realizaba en Vistalegre, la plaza de toros de Bilbao, y en su paseo del Arenal. Aquello era una sokamuturra multitudinaria y todo el mundo quería tener lo mismo que Bilbao, así que proliferó mucho. El ganadero Ascensio Arteche en esos años podía llegar a hacer durante los meses de julio y agosto cerca de 20 sokamuturras al día. 

- Pero eso significa una ingente cantidad de reses...

- Una sokamuturra se hace con cuatro o cinco animales todo lo más, así que es manejable con la gente de cada pueblo que te va ayudando. Este es un festejo que siempre se ha adaptado mucho a la economía de la zona, porque no es excesivamente caro ni requiere demasiado personal ni grandes desplazamientos de animales. Al fin y al cabo cerrar una plaza, soltar un animal atado y tenerlo 20 minutos requiere menos preparación y medios que para una suelta de vaquillas. 

- Los aficionados a la sokamuturra y los propios toros tendrán que lidiar en numerosas ocasiones con suelos mojados y resbaladizos...

- Euskadi es así. Si tuviéramos que esperar a que haga buen tiempo para hacer cualquier celebración, no haríamos nada. Requiere mucha más pericia para el que está con la cuerda y también para el animal. Hay toros que a medida que van saliendo aprenden a sujetarse mejor y no se resbalan. Lo hacen mejor los animales que son un poco menos bravos porque si son muy bravos tienden a ir más rápido y resbalan más. 

- La asociación Sokamuturra Deva reivindica una tradición de festejos taurinos que, en el contexto de España, suele vincularse más al sur o al levante... 

- Así es. A veces llama mucho la atención a la gente de otras provincias. Conviene aclarar que tanto en el norte de Navarra como sobre todo la provincia de Guipuzcoa ha habido muchísima tradición ganadera bovina que es de donde surge la tradición taurina. Mucha gente piensa que en el mundo rural vasco hay una prevalencia del pastoreo de oveja, con las razas latxas y demás. Sin embargo hace un poco un historiador de Leitza, que es una población de Navarra con mucha tradición taurina, escribía que hasta el siglo XVIII prevaleció claramente el pastoreo de las vacas. Y de esa actividad profesional nace la afición vasca de esquivar al toro, tanto a plaza abierta como en el juego de las calles manejado con cuerda, que es la sokamuturra. Nació por la necesidad de trasladar el ganado desde el monte donde pasaban buena parte del año hasta el matadero para servir a las ciudades. Ahora la actividad ganadera lleva mucha intervención en forma de control sanitario y demás, pero antes no era así, los animales estaban en el monte la mayor parte del año, de septiembre a mayo, y eran casi salvajes. En un momento dado había que subir para bajarlos hasta el caserío.