Síguenos
Rubén Sáez doctor, en Historia y escritor turolense: “En la historia bélica, puedo asegurar que la realidad casi siempre supera a la ficción” Rubén Sáez doctor, en Historia y escritor turolense: “En la historia bélica, puedo asegurar que la realidad casi siempre supera a la ficción”
Rubén Sáez, en su mesa habitual de trabajo

Rubén Sáez doctor, en Historia y escritor turolense: “En la historia bélica, puedo asegurar que la realidad casi siempre supera a la ficción”

Ha publicado cincuenta libros, 43 de ellos individuales, entre ensayo y divulgación histórica
banner click 244 banner 244

Rubén Sáez Abad (Teruel, 1978) es doctor en Historia por la Complutense de Madrid, especialista en Historia Militar –galardonado con el Premio Defensa 2004 del Ministerio de Defensa por su libro La poliorcética en el mundo antiguo– y presidente de la Asociación Nacional para el Estudio y Recuperación Histórica de las Batallas Medievales Españolas y de la Asociación para la Recuperación de los Castillos Turolenses (Arcatur). Además es uno de los escritores más prolíficos de Teruel, ya que con su última obra, La muralla de Teruel, cumple sus bodas de oro con 50 libros publicados –43 individuales y 7 colectivos–.

-Cumple 50 libros con ‘La Muralla de Teruel’. Hábleme de esa obra. 

-Lo he escrito junto a un elenco de excepcionales investigadores, encabezados por el arqueólogo Javier Ibáñez y por el historiador del Arte y arqueólogo José Francisco Casabona. En él se aborda la muralla de Teruel desde un estudio multidisciplinar, con capítulos dedicados a su evolución histórica; la relación entre la muralla y la trama urbana; las construcciones que han subsistido hasta el presente; las estructuras que han podido ser objeto de estudio arqueológico; la incorporación de la artillería de pólvora y la creación de torres artilleras; y los sucesivos asedios a los que la ciudad se vio some­tida. El recinto amurallado es un elemento esencial en la Historia y el Patrimonio Cultural de Teruel, villa fortificada creada como cabeza de la fron­tera frente al Califato Almohade. De ahí que consideráramos la necesidad de publicar un libro dedicado a poner al día los conocimientos que se tienen de la muralla hasta este momento y hacerlo de forma asequible para que pudiera llegar al gran público. 

-Su primera obra es de 2004, así que sale a una media de tres libros por año… ¿cómo se las arregla para ser tan prolífico?

-No existen recetas milagrosas, tan sólo dedicación de tiempo y esfuerzo a la investigación. Desde que elaboré mi tesis doctoral he conseguido crear una dinámica de trabajo que me permite poder optimizar el tiempo al máximo. También la experiencia adquirida a lo largo de estos años me permite analizar la documentación cada vez con una mayor rapidez. Parte del material de las publicaciones que están viendo la luz estos últimos años ya lo procesé hace más de una década, teniéndolo en el cajón para cuando llegara el momento.   

-La poliorcética, técnicas para defender y atacar fortificaciones, es uno de los más habituales en su obra, y es el de Trebuchet Park que usted dirige… ¿Qué tiene para apasionarle de ese modo?

-Lo cierto es que el mundo no sería lo que es hoy en día sin los grandes asedios que han tenido lugar a lo largo de la Historia. Durante la Época Antigua y Medieval, e incluso en buena parte de la Edad Moderna, solo un 5% de las batallas fueron en campo abierto frente a un 95% de asedios. La mayor parte de los conflictos armados se han decidido en operaciones de sitio a plazas fuertes. Un adjetivo que se suele aplicar a los castillos es el de inexpugnable, pero es un adjetivo erróneo, pues en ningún momento histórico ha existido fortaleza alguna que no pudiera ser tomada. Tan sólo había que encontrar las técnicas, máquinas y recursos para lograrlo. Y encontrarlos resulta apasionante.

-Entre su bibliografía hay textos sobre el mundo antiguo o las guerras púnicas y otros sobre la Segunda Guerra Mundial. como Okinawa o la Conquista de Crimea… ¿Pero cuál es el periodo histórico sobre el que ha escrito más?

-Si bien mi tesis doctoral trató sobre las máquinas de asedio en el Mundo Antiguo (Imperio neoasirio, Grecia y Roma), muy pronto comencé a explorar otros periodos. Me interesó especialmente ver cómo esos recursos y técnicas de asedio empleados en el Mundo Antiguo habían evolucionado hacia la Edad Media. Y este afán por seguir profundizando en la evolución de la poliorcética me llevó hasta la Segunda Guerra Mundial, conflicto donde la guerra de sitio desempeñó un papel también de primer nivel.

-¿Qué periodo le atrae más?

-Me resultan especialmente apasionantes los siglos XVI y XVII, momento de apogeo del Imperio español y de los Tercios. Este momento histórico está jalonado de victorias épicas, logradas en muchos de los casos en una acusada inferioridad numérica y sólo obtenidas gracias al valor de los soldados que tomaron parte en ellas. Creo, sinceramente, que debemos sentirnos orgullosos de ese periodo histórico, el más glorioso de nuestra Historia. Si los Tercios hubieran sido unidades militares de algún país anglosajón estaríamos cansados de ver series o películas dedicados a ellos, pero aquí nos cuesta sentir orgullo de nuestros triunfos. 

-¿Y en el ámbito geográfico?

-Evidentemente mi querida tierra, Teruel. A ella le he dedicado el grueso de mis publicaciones y espero seguir haciéndolo en el futuro, pues siento verdadera pasión por mi tierra y por su patrimonio, especialmente por el fortificado. Es evidente que muchos de mis libros se centran en conflictos armados y lugares, en algunos casos con un cierto punto de exotismo, pero nada se puede igualar al placer de disfrutar investigando sobre tu tierra.

-¿Por qué no ha publicado ningún libro sobre la Guerra Civil?

-Si bien no he escrito ningún libro sobre la Guerra Civil, sí que he publicado en revistas más de media docena de artículos sobre ella en la provincia de Teruel y también sobre algunas de las posiciones que he tenido el placer de excavar, como las posiciones de Santa Bárbara y de Loma de Casares en Celadas. No descarto que en el futuro pueda ver la luz alguna publicación sobre este conflicto armado, que me resulta apasionante.  

-Dígame sus tres libros publicados favoritos...

-Siempre resulta complicado, puesto que todos los libros son especiales, pero si tuviera que inclinarme por tres serían; La poliorcética en el Mundo Antiguo, porque fue el primero y porque me introdujo en la reconstrucción de las máquinas de asedio, uno de los campos que, profesionalmente, más alegrías me ha proporcionado; Teruel y sus gentes en la Edad Media: muy especial por mi vinculación con las Bodas de Isabel de Segura, además de por hacerlo rodeado de un grupo de grandes amigos de la junta directiva de la Federación de grupos; y Al asalto, que fue el catálogo de la exposición Al asalto celebrada en el Museo del Ejército de Toledo. Supuso un punto de inflexión en mi carrera profesional y el reconocimiento internacional a mis investigaciones en el campo de la reconstrucción de máquinas de asedio.

-¿Por qué se especializó en historia militar y bélica?

-Los acontecimientos militares son los que han transformado la Historia, pues todos los imperios se han creado y se han destruido por la fuerza de las armas. En cierto modo la evolución de la tecnología armamentística es la que ha llevado a la evolución de la tecnología. Muchos de los avances que hoy en día tenemos en casa (internet, teléfono móvil, microondas), por poner algunos ejemplos, tuvieron un origen militar. 

-Suele escribir libros de divulgación… le gusta ese género, o le atrae más el ensayo histórico más especializado?

-A lo largo de mi carrera he escrito todo tipo de libros, desde trabajos muy científicos hasta otros de alta divulgación. Me siento muy cómodo en cualquiera de los formatos, desde las monografías especializadas editadas por el CSIC hasta los Atlas ilustrados de la editorial Susaeta. 

-¿Cree en la objetividad como meta del relato histórico?

-En cuanto al ensayo se trata de que así sea, pero hay que tener en cuenta que las propias fuentes ya nos llegan con una considerable carga de subjetividad. Para estudiar las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, tan sólo contamos con la versión de los autores romanos, que fueron los vencedores. Así pues, o te crees lo que dicen, o intentas que la arqueología y otro tipo de fuentes te ayuden a matizar lo afirmado por los textos. 

-¿Publicará algún día alguna novela histórica?

-Hace ya más de una década que comencé a escribir una, aunque la he cogido y la he dejado en numerosas ocasiones, pues tenía que priorizar otros proyectos.

-¿En que periodo la ambienta?

-En la Segunda Guerra Púnica y el enfrentamiento de Aníbal contra los romanos. Pero cualquier época histórica me parece apasionante como para escribir una novela sobre ella. 

-La novela histórica está de moda. ¿Está correctamente reflejado lo bélico y lo militar en estas novelas, o se permiten muchas licencias de ficción?

-La novela histórica trata de acercarse al máximo a la Historia, aunque su objetivo es muy diferente al del ensayo histórico. Siempre existen algunas licencias históricas, que suelen resultar necesarias para poder articular la trama. En el caso de los episodios bélicos, te puedo asegurar que en la mayoría de las ocasiones la realidad supera a la ficción.

-Qué personaje histórico admira especialmente?

-En cuanto a generales militares me parece especialmente interesante el duque de Alba. He podido ahondar en sus campañas en una serie de cuatro libros que he publicado recientemente, lo que me lleva a considerarlo el mejor estratega de todo el periodo de apogeo del Imperio español. Fue capaz de optimizar los recursos como ninguno, además de ser el creador del Camino español que permitía unir las posesiones españolas de Lombardía en el Norte de Italia con los Países Bajos. Supuso una considerable aportación, sobre todo en los momentos en los que los enemigos de España controlaban el mar, lo que dificultaba el trasvase de tropas entre las diferentes posesiones españolas del continente.

-El próximo 4 de diciembre imparte una videoconferencia sobre ‘La expansión aragonesa por el Mediterráneo entre los s. XIII y XV’… qué contará sobre ese periodo?

-Se trata de un periodo sumamente interesante, pues marcó el devenir de lo que sería la Corona de Aragón. Las conquistas de Mallorca, Sicilia, los ducados de Atenas y Neopatria, del Reino de Nápoles. Es una gran aventura que se prolongó durante más de dos siglos y que estaba plagada de episodios heroicos, que llevaron el nombre de Aragón por todo el Mediterráneo y que lo consolidaron como una de las principales potencias del Mare Nostrum. Al mismo tiempo, es el tema de uno de los libros en los que actualmente me encuentro trabajando y que espero vea la luz el año próximo. 

-Desde algunos ámbitos políticos en Cataluña se insiste en hablar de esa entidad histórica como Corona Catalano Aragonesa, a pesar del trabajo divulgativo de muchos autores, como José Luis Corral. ¿Opina, como él, que esa entidad es pura invención presentista, o tiene justificación documental?

-Jamás existió una Corona Catalano Aragonesa. Existieron el Reino de Aragón, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca y el Principado de Cataluña. La manipulación de la Historia es algo que no deberíamos tolerar ningún historiador aragonés, puesto que con ello nos están robando parte de nuestro y también de nuestro futuro. 

-Como historiador especializado en historia militar, ¿qué opina sobre la Ley de Memoria Democrática y el reciente traslado de los restos de Franco fuera del Valle de los Caídos?

-Los historiadores estamos para tratar de escribir Historia desde la mayor objetividad posible y ese debe ser nuestro objetivo. En el caso de la Guerra Civil quizás resulte un poco más complicado, puesto que todo historiador se puede ver mediatizado por su carga ideológica. Pero lo cierto es que, más allá de ese traslado, aspecto en el que no voy a entrar, la Guerra Civil y la Dictadura son dos periodos históricos y entiendo que los historiadores debemos abordarlos como tales, tratando de alejarnos, en la medida de lo posible, de nuestro propio bagaje personal.

-¿Para cuándo y sobré qué hablará su libro número 51?

-Pues está a punto de salir a la venta, y tratará sobre las campañas militares de Felipe V, el primero de los gobernantes de la Casa de Borbón en España. Su reinado resultó clave para el devenir de España, pues supuso el tránsito de los Austrias (cuyo último representante fue Carlos II) a los Borbones. Más allá de los aspectos militares, también el nuevo gobernante introdujo una forma de gobernar mucho más centralista que la de sus predecesores, algo que terminó afectando mucho a Aragón.