Síguenos
Aragón y la EACP: una alianza estratégica aeroespacial europea Aragón y la EACP: una alianza estratégica aeroespacial europea
Visita de la EACP al aeropuerto de Teruel

Aragón y la EACP: una alianza estratégica aeroespacial europea

banner click 236 banner 236
Alejandro Ibrahim

La EACP (European Aerospace Cluster Partnership) nació en 2009 como una iniciativa europea de cooperación entre clústeres de la industria aeroespacial, donde pertenece el clúster Aeronáutico, Aeroespacial y de Defensa de Aragón, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, la innovación conjunta y el fortalecimiento de la posición de Europa en el mercado global aeroespacial. En la actualidad agrupa unos 45 clústeres de 18 países distintos.

Vinculación con Aragón

La vinculación de Aragón con la EACP es clara y se articula a través del papel de la industria, la investigación y el territorio en el ecosistema aeroespacial. En primer lugar, Aragón alberga actores relevantes del sector aeroespacial —por ejemplo, en torno a la ciudad de Zaragoza y al Aeropuerto de Teruel— que participan en eventos relacionados con la EACP. Recientemente, Zaragoza ha acogido la Asamblea General de la EACP de 2025, lo que convierte a la comunidad autónoma en “epicentro de la innovación aeroespacial europea”.

Ese acto reunió a más de 45 asociaciones europeas de 18 países que representan un ecosistema de más de 5.000 empresas, 430 instituciones de investigación y 125 organizaciones públicas. Esta presencia demuestra que Aragón no sólo forma parte del ecosistema, sino que se posiciona como un nodo relevante en Europa para el desarrollo aeroespacial.

En segundo lugar, Aragón cuenta con capacidades de I+D+I que también la hacen atractiva para el desarrollo espacial: centros de investigación, infraestructuras, ubicación y especialización tecnológica.

Por ejemplo, el trabajo del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) en astrofísica e instrumentación científica confirma que existen bases de conocimiento científico puntero en la región. También el Aeropuerto de Teruel y su entorno se han señalado como un polo industrial aeroespacial con ambición espacial, con pruebas de cohetes, sistemas para vuelos estratosféricos y tecnología aeronáutica innovadora.

De ese modo, la interacción entre la EACP y Aragón se manifiesta en la celebración de eventos, en la participación empresarial regional, en la investigación y en la infraestructura física. Esta vinculación aporta ventajas directas para Aragón y para el desarrollo espacial.

Ventajas del desarrollo aeroespacial / espacial para Aragón

Desarrollar el sector aeroespacial (y por extensión el espacial) en Aragón —apoyado por el marco de la EACP— conlleva múltiples beneficios:

1. Creación de empleo avanzado y actividad industrial: La industria aeroespacial requiere tecnologías de vanguardia, producción especializada, cadena de suministro compleja. Esto significa que la región puede atraer inversiones de alto valor, montar empresas proveedoras y generar empleo cualificado.

2. Impulso a la I+D+I y transferencia tecnológica: La integración en redes europeas como la EACP facilita el acceso a proyectos, consorcios, subvenciones europeas y cooperación internacional. Esto potencia los centros de investigación aragoneses y permite que tecnologías desarrolladas en la región (por ejemplo, en instrumentación espacial, materiales avanzados, sistemas aeroespaciales) escalen hacia aplicaciones globales.

3. Especialización inteligente del territorio: Aragón, al apostar por la aeronáutica, aeroespacial y defensa, se convierte en un hub de especialización tecnológica. Esa especialización puede diferenciar la región y atraer talento, empresas y proyectos internacionales. El hecho de que la Asamblea General de la EACP se realice allí refuerza esa imagen.

4. Desarrollo del ecosistema local y cadena de valor: La industria aeroespacial tiende a generar un efecto multiplicador en el territorio —por ejemplo, demanda de proveedores, servicios de ingeniería, logística, mantenimiento, formación especializada— lo que fortalece el tejido empresarial local y diversifica la economía.

5. Ventaja competitiva en programas espaciales: Dado que la EACP promueve la internacionalización, la innovación tecnológica y la cadena de suministro europea, regiones miembros como Aragón pueden posicionarse para participar en iniciativas espaciales europeas (lanzadores, satélites, observación terrestre, materiales especiales). Participar en ese tipo de iniciativas tiene efectos de prestigio, economía, desarrollo de capacidades nacionales y regionales.

6. Impacto territorial y social: El desarrollo espacial no es sólo industria; también puede influir en el empleo en zonas más despobladas, en la transferencia tecnológica hacia otros sectores (agroalimentario, energía, materiales), y puede ser motor de desarrollo rural o de innovación en zonas menos pobladas de Aragón.

Conclusión

La EACP representa una red estratégica de cooperación europea en el ámbito aeroespacial que ofrece a sus miembros —clústeres industriales, centros de investigación, regiones— una plataforma para innovar, internacionalizarse y fortalecer su posición global. Aragón, gracias a su implicación, a su industria aeroespacial, a sus centros de investigación y su infraestructura, se encuentra en una posición de ventaja para aprovechar las oportunidades que esta asociación genera. El desarrollo espacial y aeroespacial en la región no sólo trae beneficios industriales y tecnológicos, sino que también contribuye a la diversificación económica, al empleo cualificado y al fortalecimiento del ecosistema regional de innovación.

En definitiva, la vinculación de Aragón con la EACP no es anecdótica, sino estratégica, y el desarrollo espacial para la región es en una palanca de crecimiento futuro relevante.