Síguenos
San Roque 2025 San Roque 2025
banner click 236 banner 236
Javier Arnal

Estamos a punto de comenzar los días de fiestas patronales por excelencia en toda España. En Teruel las fiestas de la Asunción de la Virgen y San Roque recorren la provincia. De los 236 municipios de la provincia, muchos en fiestas esos días y, de paso, viviendo con alegría el mayor número de habitantes y visitantes de todo el año. Si alguien de fuera quiere conocer algunas, le aconsejo las fiestas de Calamocha, desde mañana hasta el 17 de agosto.

Las fiestas patronales se preparan con mucha antelación. Ayuntamientos y peñas se esmeran. Lo que parece surgido casi de la nada suele requerir horas y esmero, pues las contrataciones de grupos musicales, los actos tradicionales, las innovaciones y un largo etcétera jalonan unos días de fiestas para todos, para los residentes habituales y los que viajan para esa ocasión.

Prueba de este esmero de semanas previas es la limpieza de la ermita de San Roque que han hecho un grupo de voluntarias calamochinas hace unos días. Algo que se agradece y valora.

Nunca se puede afirmar que lo más laborioso es lo nuevo, porque sostener y mejorar lo tradicional puede requerir más trabajo. La inercia en unas fiestas patronales no se concibe, y si se percibe es que algo está fallando. Según el número de habitantes y el presupuesto del que se dispone, algunas fiestas patronales parecen -y sin parecer- abarcar varias semanas, entre proclamaciones de reinas, discurso del mantenedor y actos variopintos.

En Calamocha el mantenedor de las Fiestas de la Asunción y San Roque es Jesús Lechón, cronista oficial de la villa. En su pregón la historia, la devoción a San Roque, las tradiciones -los famosos “dichos”, emotivos y a la vez jugosos-, y las sucesivas innovaciones en las fiestas, han ocupado el eje, con gran acierto. La tradición no equivale a inmovilismo, pide dinamismo.

Aclaró Jesús Lechón que ya en 1802 se bailaba el baile de San Roque. El pregón lo había preparado con gran dedicación, asumiendo esa tarea tan prestigiosa en las fiestas, y teniendo en cuenta los que han sido mantenedores otros años.

Siguió la innovación y la evolución, en la década de los 60 surgieron las Peñas. Me viene a la memoria la media docena de peñas que se constituyeron, de adolescentes y jóvenes, pero también de auténticos niños. La Peña La Tinaja la iniciamos un grupo de amigos de unos 9-10 años que vivíamos en la calle Castellana o cerca, en una pequeña bodega. Luego, ya de adolescentes, Peña Los Rebeldes. Recuerdos grabados con sencillez y de pasarlo muy bien, ya a esa temprana edad. Seguro que Félix, Manolo… me completarán al leer estas líneas.

Comienzan las charangas, y la Peña la Unión, que marca un hito con su nacimiento y consolidación. Y la participación de mujeres en cargos, bailadoras y dicheras. La primera mujer mantenedora fue precisamente mi hermana Nieves, Maruja como le llamábamos.

Jesús Lechón hizo un completo recorrido, con nombres, fechas y actividades de las fiestas de San Roque. Releer su discurso es evocar los orígenes y la contribución de muchas personas. Nos adentra en nuestra vida pasada y presente. También recuerdos familiares: mi hermano Miguel-Ángel fue mantenedor, y Charo fue reina de las fiestas: un recuerdo especial a ella ahora mirando a Barcelona.