21/2/2021
Juan de Ávalos Taborda (Mérida, 1911-Madrid, 2006), el célebre escultor de las figuras mastodónticas que aparecen en el Valle de Cuelgamuros, más conocido popularmente como Valle de los Caídos, tuvo una relación especial con Teruel en los años 50 y 60 del siglo pasado hasta tal punto que el Ayuntamiento le declaró hijo predilecto de la ciudad y décadas más tarde se le concedió la med...
17/2/2021
La iglesia de San Juan de Teruel sufrió tales desperfectos durante la guerra que el programa de Regiones Devastadas (RRDD), no consideró la posibilidad de restaurarla ni siquiera pensando en su valor artístico que podía considerarse como interesante dado el esgrafiado que recubría las paredes interiores. Los elementos escultóricos y de otro tipo que se conservaron fueron llevad...
8/2/2021
En la primera parte de esta entrega escribíamos sobre una joven que había sido evacuada de Teruel al finalizar la batalla cuando era una niña y cómo había regresado al hogar paterno con 22 años, esto es, había salido a principios de enero de 1938 cuando las tropas republicanas/gubernamentales habían ocupado la ciudad y regresaba en el mes de septiembre de 1956. Si hacemos las cuentas...
2/2/2021
“El alcalde de Villanueva de Castellón ha rogado al alcalde de Teruel se interese por el caso de una joven de unos 22 años, aproximadamente, residente en aquella localidad y que busca a sus padres o familiares”, así rezaba la noticia que apareció en el periódico “Lucha”, diario de la Falange y de las JONS, el 19 de septiembre de 1956, esto es, habían transcurrido 17 años y medio desd...
27/1/2021
En una entrega anterior escribíamos sobre la visita, breve por cierto, a Teruel en 1922 de dos escritores destacados del panorama intelectual de los años veinte en España como eran el filósofo José Ortega y Gasset y el literato Pío Baroja. Este viaje lo calificábamos como sorprendente pues normalmente no se solían -ni suelen- prodigarse por estas tierras los autores consagrados...
18/1/2021
Según diversas fuentes, la fábrica de la baraja española instalada en Vitoria (Álava) del industrial de origen francés Heraclio Fournier utilizaba papel fabricado en el Matarraña para sus naipes y, al parecer, el pintor de Fuendetodos (Zaragoza) Francisco de Goya empleaba papel procedente de las fábricas de Beceite para la realización de algunos de sus grabados. Estos dos hitos...
19/12/2020
En el año 2008 se celebró un congreso en Teruel bajo el título "Visitando la Edad Media. Representaciones del Medievo en la España del siglo XIX" en el que varios especialistas hablaban, entre otras cosas, de la intensa presencia de "lo medieval" en las artes y en las letras turolenses en estas últimas décadas decimonónicas que en la capital habría que alargarlas hasta finales de la ...
14/12/2020
Como decíamos en nuestra anterior entrega, las ruinas del Seminario se convirtieron para el régimen franquista en un nuevo Alcázar, un símbolo de la resistencia numantina frente a la “barbarie marxista” de tal manera que el concejal Julián Asensio, comerciante e industrial, henchido de ardor patriótico, hizo una propuesta a principios de febrero 1940 al pleno del Consistorio turolens...
30/11/2020
Todo el mundo que haya visto imágenes de la capital después del final de la Batalla de Teruel (22 de febrero de 1938), habrá observado cómo gran parte de la ciudad era pura ruina con muchas calles anegadas por los escombros, especialmente las del centro que llegaron a alcanzar dos y tres metros de cascotes en algunos sitios. El aspecto del casco urbano de la Teruel nos recuerda a aqu...
23/11/2020
Sergio del Molino, el periodista afincado en Zaragoza que patentó el eslogan tan en boga actualmente de la "España Vacía" y autor de la novela La hora violeta (Mondadori, 2013) donde narra la enfermedad y la muerte de su hijo Pablo, acaba de fijar su mirada en Francisco Tadeo Calomarde (Calomarde. El hijo bastardo de las luces. Libros del KO, 2020), el polémico, poliédrico y temido m...
17/11/2020
En una de nuestras anteriores entregas, al hablar del Destacamento Penal de Utrillas, informamos sobre la llegada de trabajadores forzosos a dicha localidad en marzo de 1938 que eran realmente presos políticos republicanos procedentes del campo de concentración de Miranda de Ebro, uno de los mayores de España en cuanto al número de prisioneros.
Pues bien, hoy nos...
11/11/2020
Alguna vez ya escribí sobre la Biblioteca Pública de Teruel actual que en su día fue designada con toda pomposidad con el nombre Palacio del Museo, Biblioteca y Archivo (hoy simplemente Casa de Cultura) y del papel que tuvo Miguel Artigas Ferrando, el gran bibliotecario de Blesa, en su creación y puesta en marcha en los años difíciles de la posguerra.
No obstante...
© 2021 Diario de Teruel. All rights reserved.
Aviso Legal / Protección de Datos
EDITA: PRENSA DE TERUEL, S.L. • DEPÓSITO LEGAL: TE-2-1961
Teruel: Avenida de Sagunto nº 27 C.P. 44002 Tlf.: 978 617 087 Fax: 978 600 682 • Alcañiz: Avenida de Aragón nº6 - 3ª Plta. C.P. 44600
Tlf.: 978 870 386 Fax: 978 832 515 Administración, publicidad y suscripciones: Tlf.: 978 617 087 Fax: 978 604 702 Emails: direccion@diariodeteruel.net • redaccion@diariodeteruel.net alcaniz@diariodeteruel.net • comarcas@diariodeteruel.net • deportes@diariodeteruel.net • deportesalcaniz@diariodeteruel.net • publicidad@diariodeteruel.net suscripciones@diariodeteruel.net • maquetacion@diariodeteruel.net • autoedicion@diariodeteruel.net