Síguenos
Dormir bien: la base olvidada de nuestra salud y bienestar diario. Dormir bien: la base olvidada de nuestra salud y bienestar diario.

Dormir bien: la base olvidada de nuestra salud y bienestar diario.

banner click 241 banner 241

Contenido ofrecido por Hypnia


Vivimos en una sociedad acelerada, donde el cansancio se ha convertido en un estado permanente. En Teruel, como en buena parte de España, muchas personas reconocen levantarse sin energía, arrastrando un agotamiento que ni el fin de semana parece compensar. El estrés, las jornadas laborales extensas, la hiperconectividad y la falta de rutinas de descanso están minando uno de los pilares fundamentales de la salud: el sueño.

Según datos de la Sociedad Española del Sueño, alrededor del 30 % de los adultos españoles sufre algún tipo de trastorno del sueño, y cerca del 12 % padece insomnio crónico. Teruel no es la excepción a este patrón: noches cortas, despertares frecuentes y una sensación constante de no haber descansado lo suficiente. Un problema que no solo afecta al humor o la concentración, sino también al corazón, al metabolismo y al sistema inmunitario. Dormir poco o mal se asocia con un mayor riesgo de hipertensión, obesidad y depresión, según el Ministerio de Sanidad.
El cansancio que no se ve, pero se acumula

El sueño no es un lujo, sino una necesidad biológica. Durante la noche, el cuerpo se repara, el cerebro consolida la memoria y se equilibran hormonas clave para el metabolismo y el estado de ánimo. Cuando ese proceso se interrumpe, los efectos se notan: menor rendimiento laboral, dificultad para concentrarse, irritabilidad, fallos de memoria y más propensión a accidentes. En España, la Fundación Mapfre estima que uno de cada tres accidentes de tráfico está relacionado con la somnolencia.


En contextos rurales o semiurbanos como el turolense, donde muchos trabajadores deben recorrer distancias diarias o compaginar empleo y cuidado familiar, la falta de descanso multiplica el riesgo de agotamiento físico y mental. La llamada “fatiga social” se ha convertido en una realidad invisible que afecta tanto al bienestar personal como a la productividad.

Por qué dormimos peor

Los factores son múltiples. El uso intensivo de pantallas por la noche altera el ritmo circadiano y retrasa la producción de melatonina, la hormona del sueño. Las cenas copiosas, la falta de ejercicio regular o el estrés acumulado también interfieren. Y, aunque a menudo se pasa por alto, la calidad del colchón y la almohada desempeña un papel crucial: un soporte inadecuado puede generar microdespertares, dolores cervicales y musculares, y un sueño superficial que no regenera.

A ello se suma un entorno poco propicio: habitaciones con exceso de luz, ruido o temperatura inadecuada. La combinación de estos factores explica que muchos españoles, aun durmiendo entre seis y siete horas, no sientan que han descansado.

Cómo recuperar el descanso reparador

Los especialistas en medicina del sueño insisten en la importancia de la higiene del descanso, es decir, los hábitos que favorecen un sueño profundo y continuo. Entre ellos:

  • Mantener horarios regulares, incluso los fines de semana.

  • Evitar pantallas y luces intensas al menos una hora antes de dormir.

  • Cenar ligero y no acostarse inmediatamente después.

  • Practicar actividades relajantes (lectura, respiración consciente o meditación breve).

  • Mantener la habitación oscura, silenciosa y fresca (entre 16 °C y 20 °C).

  • Elegir un colchón adaptado a las necesidades del cuerpo, que favorezca la postura natural y alivie los puntos de presión.

Dormir mejor con Hypnia

Contar con el apoyo de una marca especializada puede marcar la diferencia. Dormir mejor con Hypnia es apostar por la tecnología y la salud del descanso.

La firma europea ha desarrollado colchones que combinan confort, durabilidad y ergonomía, utilizando espuma viscoelástica con memoria, látex natural, muelles ensacados y fundas hipoalergénicas certificadas Oeko-Tex.

Su modelo Bienestar Superior, por ejemplo, integra capas que se adaptan a la curvatura del cuerpo, mejoran la circulación y alivian la presión en hombros y caderas. Además, Hypnia ofrece 120 noches de prueba y política de devolución gratuita, permitiendo a cada persona comprobar cómo su cuerpo responde al nuevo colchón. Esta confianza se apoya en la evidencia: un buen soporte durante el sueño mejora la postura, reduce la tensión muscular y facilita un descanso más profundo.

Dormir bien no es un capricho ni una cuestión de confort: es una inversión en salud, concentración y bienestar emocional. En tiempos donde la exigencia laboral y la sobrecarga mental parecen inevitables, priorizar el descanso es un acto de autocuidado y una decisión inteligente.

Por eso, cuando hablamos de Dormir mejor con Hypnia, hablamos de mucho más que un colchón: hablamos de recuperar el equilibrio entre cuerpo y mente, y de permitirnos —cada noche— un descanso que realmente merezca ese nombre.