Síguenos
El auge de los seguros de salud en España: cómo elegir la mejor opción ante los retrasos de la sanidad pública El auge de los seguros de salud en España: cómo elegir la mejor opción ante los retrasos de la sanidad pública

El auge de los seguros de salud en España: cómo elegir la mejor opción ante los retrasos de la sanidad pública

banner click 241 banner 241
 

Si has intentado pedir cita con un traumatólogo o un dermatólogo en la sanidad pública últimamente, sabrás que las listas de espera pueden superar los seis meses. Mientras, en el sector privado, esa misma consulta puede resolverse en 48 horas. Por eso, no es casualidad que, en 2025, ya sean 12,6 millones de españoles (el 25,8% de la población) los que tienen un seguro de salud privado, casi 4 millones más que en 2011.

La pandemia, sin lugar a dudas, aceleró lo que ya era una tendencia: la búsqueda de alternativas rápidas y eficientes ante un sistema público saturado, donde las demoras para una resonancia o una operación de cadera se han disparado hasta el 79% desde 2012. Por suerte, disponer de un seguro médico previo hoy en día es accesible para prácticamente cualquiera.

De hecho, cada año, 500.000 personas contratan una póliza privada, el doble que antes de la covid. Pero, ¿cómo elegir entre las decenas de opciones disponibles? ¿Vale la pena pagar por un seguro si solo vas al médico una vez al año? Para decir, herramientas como El Comparador Seguro se han convertido en esenciales, especialmente cuando las diferencias entre pólizas hay que encontrarlas en la letra pequeña.

Si estás valorando contratar un seguro de salud, este artículo te ayudará a entender qué opciones hay, cuánto cuestan, qué coberturas son imprescindibles y cómo evitar errores que pueden salir caros. Porque, en un escenario donde la sanidad pública está al límite, tener un plan B es una decisión inteligente.

El colapso de la sanidad pública: el detonante del boom privado

El sistema público de salud español atraviesa una crisis de capacidad y de atención de pacientes. Según datos oficiales, el 40,8% de los usuarios esperan entre uno y tres meses para una consulta especializada, y casi un 24% más de tres meses. Si hablamos de una intervención quirúrgica no urgente, la demora ronda los 180 días, lo que supone un 79% más que en 2012.

La pandemia agravó una situación que ya era crítica, pero el problema es estructural: falta de médicos, saturación de hospitales y recortes en atención primaria han llevado a muchos ciudadanos a buscar soluciones fuera del sistema público. Esta situación se acentúa en ciudades como Madrid, donde la densidad de población incrementa la demanda.

Sin embargo, estos no son los únicos problemas que han agravado la situación del sistema sanitario público español y, al mismo tiempo, han incrementado la contratación de pólizas privadas. Entre estos factores complementarios, podemos destacar:

  • Envejecimiento de la población: España es el segundo país más envejecido de Europa, y los mayores de 65 años, que requieren más atención médica, ya representan el 24% del total.
  • Conciencia post-pandemia. La covid-19 hizo que muchos ciudadanos priorizaran la salud preventiva y la rapidez en el diagnóstico. Hoy, el 60% de los nuevos asegurados son personas que buscan evitar demoras en pruebas o consultas con especialistas.
  • Bonos sociales en empresas: Cada vez más compañías ofrecen seguros de salud como beneficio laboral, especialmente en sectores como banca, tecnología o consultoría. Según Unespa, es uno de los incentivos más valorados por los empleados, ya que permite acceder a atención médica rápida sin coste directo.

Tipos de seguros de salud

En cuantos  las modalidades de pólizas, la elección dependerá del presupuesto, edad y necesidades médicas. No en vano, los tipos de seguro privado más habituales y comunes son el seguro sin copago, el que tiene copago y el que contempla el reembolso.

El primero es aquel por el que se paga una cuota mensual y el beneficiario accede a todos los servicios (consultas, pruebas, hospitalización) sin costes adicionales. Es, por tanto, una opción adecuada para familias, personas con enfermedades crónicas o quienes buscan tranquilidad y previsibilidad. El precio suele oscilar entre 50 € y 150 €/mes, dependiendo de la edad y coberturas.

Por otro lado, está el seguro con copago con el que se ahorra en la cuota, pero se paga más por servicio. En concreto, esta modalidad permite pagar al mes una cantidad más reducida al pagar una cantidad en formato de copago por cada consulta o prueba. Es, por tanto, una alternativa adecuada para jóvenes sanos o personas que solo van al médico ocasionalmente

En tercer lugar podemos hablar del seguro de reembolso, que permite a los pacientes elegir médico o hospital fuera del cuadro médico de la aseguradora, pagando el servicio el usuario y luego la compañía reembolsa un 70-90% del coste en función de las condiciones contratadas. Esta modalidad es útil para personas que viajan mucho, expatriados o quienes prefieren elegir su propio especialista (aunque no esté concertado).

En cuanto a las coberturas más relevantes a tener en cuenta, algunas de las más importantes son:

  • Medicina general
  • Especialistas. Acceso a algunas especialidades para evitar las largas listas de espera de la Sanidad Pública.
  • Pruebas diagnósticas
  • Hospitalización
  • Urgencias 24h
  • Dental básico. Es interesante, en algunas ocasiones, contemplar la inclusión de limpiezas, extracciones y descuentos en ortodoncia.
  • Salud mental
  • Preventivos; Chequeos anuales, mamografías, colonoscopias.

Si quieres evitar listas de espera, no cabe duda de que los seguros privados médicos son la mejor opción. Sin embargo, ten en cuenta siempre que la decisión de contratar un seguro de salud depende de tres factores: tu situación económica, tu estado de salud y tu paciencia. En 2025, con 12,6 millones de españoles asegurados y un sistema público al límite, tener un plan privado es la mejor alternativa para acceder a la salud sin demoras.