

Elena Marco: "El turismo socialmente sostenible no solo atrae visitantes, también ayuda a mantener población"
La presidenta de la Asociación de Empresarios Turísticos de Teruel valora positivamente la implantación en la provincia del Plan de Sostenibilidad Social del Turismo
En un momento en el que el turismo se enfrenta a nuevos retos y oportunidades, Teruel apuesta por un modelo de desarrollo socialmente sostenible que vaya más allá de la simple promoción turística. El Plan de Sostenibilidad Social del Turismo en Aragón, impulsado por la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón (CEHTA) junto al Gobierno de Aragón, busca consolidar la industria turística como un motor económico responsable, capaz de generar beneficios sociales, económicos y ambientales. Este plan se centra en la adaptación de las estrategias turísticas a las necesidades de los pequeños municipios y establecimientos, asegurando un impacto positivo en toda la provincia.
Para profundizar en este proyecto, hablamos con Elena Marco, presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios Turísticos de Teruel, quien nos explica cómo el plan busca reforzar la sostenibilidad social del sector. Marco resalta la importancia de mantener la población local, fomentar el empleo y garantizar la calidad de los servicios, aspectos clave para que el turismo sea un factor de desarrollo estable y duradero en la región.
En la entrevista, Marco detalla cómo los pequeños empresarios rurales, desde restaurantes en pueblos de 50 habitantes hasta campings en parajes naturales, se convierten en piezas fundamentales del plan. La puesta en marcha de un decálogo de buenas prácticas y la promoción de productos locales y economía circular son algunas de las medidas concretas que buscan consolidar un turismo responsable y socialmente comprometido en toda la provincia de Teruel.
Además, la presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios Turísticos reflexiona sobre los principales desafíos a los que se enfrenta el sector, desde la despoblación rural hasta la percepción negativa de la hostelería como empleador. Según Marco, iniciativas como los premios de hostelería y turismo o las campañas de formación no solo reconocen el esfuerzo de los empresarios, sino que también inspiran a toda la comunidad a participar en un modelo turístico más sostenible, inclusivo y profesionalizado.
P: ¿Qué supone para Teruel la puesta en marcha de este Plan de Sostenibilidad Social del Turismo?
R: Es algo que necesitamos: crear bases sólidas para seguir apoyándonos en el turismo como motor económico. Durante un tiempo hemos dejado de creer en su potencial, pero todavía hay personas con intención de mejorar. Al final, el atractivo turístico es lo que permitirá seguir creciendo, adaptándonos a las nuevas necesidades del sector y enfrentando los problemas que surgen alrededor del turismo.
P: ¿Cuál es el valor diferencial de Teruel dentro de este modelo de turismo responsable?
R: Nuestro punto fuerte es el turismo rural y las pequeñas poblaciones, que mantienen características distintas a las grandes ciudades. Este plan debe aplicarse también en las zonas más alejadas, que son un atractivo importante de la provincia. Es fundamental trabajar con ellos para que el turismo no decaiga.
P: ¿Cómo debería llegar a todos esos pequeños empresarios, como los de un pueblo de 50 habitantes con un restaurante en Gúdar-Javalambre o un camping en el Matarraña?
R: Ahí serán los más receptivos. La gente de los pueblos ve la necesidad de mantenerse abierta, tiene vocación y motivación para seguir trabajando, incluso en temporadas bajas o haciendo un esfuerzo extra en temporadas fuertes. Precisamente ellos recibirán mejor este plan.
P: ¿Qué acciones concretas se han llevado a cabo dentro de este modelo de turismo responsable en Teruel?
R: Se ha ejecutado la línea de comunicación: campañas de televisión este verano en Aragón Televisión, campañas de radio, publicaciones en redes sociales de CEHTA y presencia en medios digitales de la provincia. Próximamente habrá más acciones relacionadas con la implantación del decálogo, cursos de economía circular “Kilómetro Cero” y la línea de inversión social, que incluirá actuaciones en cada provincia y reforzará la comunicación con empresarios, clientes y trabajadores del sector.
Es muy importante porque los pequeños establecimientos ayudan a asentar la población. La campaña busca reconocer el trabajo que realizan: cuántos municipios no existirían sin un restaurante o una cafetería. A veces los alcaldes nos preguntan: “¿Sabéis de alguien que quiera llevar el bar? Si cierra, el pueblo pierde vida”. Además, un bar necesita trabajadores, lo que contribuye a mantener la población local.
P: ¿Cómo se están implicando los empresarios en el cumplimiento del decálogo de buenas prácticas?
R: Realizamos una encuesta entre los asociados de CEHTA, y el 93% aprobó el decálogo planteado a Turismo Aragón. El siguiente paso es comunicarlo a todos los asociados y generar una guía sencilla para su implantación.
El decálogo Incluye normas básicas: cumplir la normativa vigente, estar al día de los pagos y respetar los horarios de los trabajadores. También se fomenta la economía circular, el kilómetro cero y la inversión social. Esta última premia a establecimientos que contribuyen a su municipio, aunque no repercuta directamente en el negocio. Los establecimientos deben enviar estas prácticas para su valoración y, posteriormente, se entregarán premios en la Gala de Premios de Economía Circular en Huesca.
P: Otro factor importante es el producto local y la economía circular. ¿Qué papel juegan en el turismo de Teruel?
R: Son clave para retroalimentar el plan de sostenibilidad. Si apoyamos a nuestros vecinos usando productos de kilómetro cero, la economía se queda en la zona y crece. Cuando llega turismo externo, su gasto también impulsa la región. Lo importante es que nuestros propios residentes estén satisfechos con los servicios que ofrecemos, por lo que debemos esforzarnos continuamente en mejorar y mantener la calidad.
P: El plan también busca beneficios sociales. ¿Cómo contribuye a fijar población y mejorar la calidad de vida?
R: En las zonas rurales de Teruel hay un grave problema de despoblación, aunque muchas tienen un gran atractivo. Mantener puestos de trabajo allí ayuda a evitarla. Incentivar el turismo y mantener la calidad de los servicios hace que los clientes vuelvan o recomienden la zona, lo que genera más empleo y servicios. Esto repuebla de forma natural y mejora la imagen del sector, mostrando a los jóvenes que pueden desarrollar una carrera en hostelería y turismo. El plan tiene tres pilares: que el empresario cumpla con sus obligaciones, que los trabajadores sean socialmente responsables y que los clientes participen en esta conciencia. Por eso también ofrecemos formación.
P: ¿Cuáles son los principales desafíos para afrontar un turismo socialmente sostenible y responsable en Teruel?
R: El turismo sostenible como tal ya contempla aspectos medioambientales y energéticos, pero el plan de CEHTA va un paso más allá: sostenibilidad con las personas. De nada sirve tener un sitio ecológico si no respetamos a la población o a los empleados. La sostenibilidad económica es fundamental, pero aquí lo importante es la sostenibilidad social. El principal desafío es cambiar la percepción del sector, porque la hostelería ha sido vista como “la mala de la película”, lo que dificulta encontrar trabajadores. El decálogo busca mostrar la realidad y la responsabilidad de los empresarios.
P: Sobre la vuelta de los premios de hostelería y turismo, ¿qué expectativas tienen?
R: Esperamos que muchos establecimientos de Teruel se presenten, demostrando el compromiso con el decálogo y las buenas prácticas. La idea es que los premios sean un escaparate de las buenas acciones; aunque no todos ganen, se reconoce el trabajo realizado en la provincia.
P: Para finalizar, ¿un mensaje qué quiera lanzar?
R: Si, quiero animar a todos los empresarios de hostelería y turismo de Teruel a participar en el decálogo y colaborar. Muchas acciones ya las realizan, por lo que el esfuerzo adicional es mínimo. Esto demostrará al resto de España que tenemos interés en mejorar nuestro sector, profesionalizarlo y ser un motor económico de la provincia. Todos juntos es más fácil llegar lejos que de forma individual. Aquí pondremos todo el apoyo y soporte para crecer juntos.
Para profundizar en este proyecto, hablamos con Elena Marco, presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios Turísticos de Teruel, quien nos explica cómo el plan busca reforzar la sostenibilidad social del sector. Marco resalta la importancia de mantener la población local, fomentar el empleo y garantizar la calidad de los servicios, aspectos clave para que el turismo sea un factor de desarrollo estable y duradero en la región.
En la entrevista, Marco detalla cómo los pequeños empresarios rurales, desde restaurantes en pueblos de 50 habitantes hasta campings en parajes naturales, se convierten en piezas fundamentales del plan. La puesta en marcha de un decálogo de buenas prácticas y la promoción de productos locales y economía circular son algunas de las medidas concretas que buscan consolidar un turismo responsable y socialmente comprometido en toda la provincia de Teruel.
Además, la presidenta de la Asociación Provincial de Empresarios Turísticos reflexiona sobre los principales desafíos a los que se enfrenta el sector, desde la despoblación rural hasta la percepción negativa de la hostelería como empleador. Según Marco, iniciativas como los premios de hostelería y turismo o las campañas de formación no solo reconocen el esfuerzo de los empresarios, sino que también inspiran a toda la comunidad a participar en un modelo turístico más sostenible, inclusivo y profesionalizado.
P: ¿Qué supone para Teruel la puesta en marcha de este Plan de Sostenibilidad Social del Turismo?
R: Es algo que necesitamos: crear bases sólidas para seguir apoyándonos en el turismo como motor económico. Durante un tiempo hemos dejado de creer en su potencial, pero todavía hay personas con intención de mejorar. Al final, el atractivo turístico es lo que permitirá seguir creciendo, adaptándonos a las nuevas necesidades del sector y enfrentando los problemas que surgen alrededor del turismo.
P: ¿Cuál es el valor diferencial de Teruel dentro de este modelo de turismo responsable?
R: Nuestro punto fuerte es el turismo rural y las pequeñas poblaciones, que mantienen características distintas a las grandes ciudades. Este plan debe aplicarse también en las zonas más alejadas, que son un atractivo importante de la provincia. Es fundamental trabajar con ellos para que el turismo no decaiga.
P: ¿Cómo debería llegar a todos esos pequeños empresarios, como los de un pueblo de 50 habitantes con un restaurante en Gúdar-Javalambre o un camping en el Matarraña?
R: Ahí serán los más receptivos. La gente de los pueblos ve la necesidad de mantenerse abierta, tiene vocación y motivación para seguir trabajando, incluso en temporadas bajas o haciendo un esfuerzo extra en temporadas fuertes. Precisamente ellos recibirán mejor este plan.
P: ¿Qué acciones concretas se han llevado a cabo dentro de este modelo de turismo responsable en Teruel?
R: Se ha ejecutado la línea de comunicación: campañas de televisión este verano en Aragón Televisión, campañas de radio, publicaciones en redes sociales de CEHTA y presencia en medios digitales de la provincia. Próximamente habrá más acciones relacionadas con la implantación del decálogo, cursos de economía circular “Kilómetro Cero” y la línea de inversión social, que incluirá actuaciones en cada provincia y reforzará la comunicación con empresarios, clientes y trabajadores del sector.
Es muy importante porque los pequeños establecimientos ayudan a asentar la población. La campaña busca reconocer el trabajo que realizan: cuántos municipios no existirían sin un restaurante o una cafetería. A veces los alcaldes nos preguntan: “¿Sabéis de alguien que quiera llevar el bar? Si cierra, el pueblo pierde vida”. Además, un bar necesita trabajadores, lo que contribuye a mantener la población local.
P: ¿Cómo se están implicando los empresarios en el cumplimiento del decálogo de buenas prácticas?
R: Realizamos una encuesta entre los asociados de CEHTA, y el 93% aprobó el decálogo planteado a Turismo Aragón. El siguiente paso es comunicarlo a todos los asociados y generar una guía sencilla para su implantación.
El decálogo Incluye normas básicas: cumplir la normativa vigente, estar al día de los pagos y respetar los horarios de los trabajadores. También se fomenta la economía circular, el kilómetro cero y la inversión social. Esta última premia a establecimientos que contribuyen a su municipio, aunque no repercuta directamente en el negocio. Los establecimientos deben enviar estas prácticas para su valoración y, posteriormente, se entregarán premios en la Gala de Premios de Economía Circular en Huesca.
P: Otro factor importante es el producto local y la economía circular. ¿Qué papel juegan en el turismo de Teruel?
R: Son clave para retroalimentar el plan de sostenibilidad. Si apoyamos a nuestros vecinos usando productos de kilómetro cero, la economía se queda en la zona y crece. Cuando llega turismo externo, su gasto también impulsa la región. Lo importante es que nuestros propios residentes estén satisfechos con los servicios que ofrecemos, por lo que debemos esforzarnos continuamente en mejorar y mantener la calidad.
P: El plan también busca beneficios sociales. ¿Cómo contribuye a fijar población y mejorar la calidad de vida?
R: En las zonas rurales de Teruel hay un grave problema de despoblación, aunque muchas tienen un gran atractivo. Mantener puestos de trabajo allí ayuda a evitarla. Incentivar el turismo y mantener la calidad de los servicios hace que los clientes vuelvan o recomienden la zona, lo que genera más empleo y servicios. Esto repuebla de forma natural y mejora la imagen del sector, mostrando a los jóvenes que pueden desarrollar una carrera en hostelería y turismo. El plan tiene tres pilares: que el empresario cumpla con sus obligaciones, que los trabajadores sean socialmente responsables y que los clientes participen en esta conciencia. Por eso también ofrecemos formación.
P: ¿Cuáles son los principales desafíos para afrontar un turismo socialmente sostenible y responsable en Teruel?
R: El turismo sostenible como tal ya contempla aspectos medioambientales y energéticos, pero el plan de CEHTA va un paso más allá: sostenibilidad con las personas. De nada sirve tener un sitio ecológico si no respetamos a la población o a los empleados. La sostenibilidad económica es fundamental, pero aquí lo importante es la sostenibilidad social. El principal desafío es cambiar la percepción del sector, porque la hostelería ha sido vista como “la mala de la película”, lo que dificulta encontrar trabajadores. El decálogo busca mostrar la realidad y la responsabilidad de los empresarios.
P: Sobre la vuelta de los premios de hostelería y turismo, ¿qué expectativas tienen?
R: Esperamos que muchos establecimientos de Teruel se presenten, demostrando el compromiso con el decálogo y las buenas prácticas. La idea es que los premios sean un escaparate de las buenas acciones; aunque no todos ganen, se reconoce el trabajo realizado en la provincia.
P: Para finalizar, ¿un mensaje qué quiera lanzar?
R: Si, quiero animar a todos los empresarios de hostelería y turismo de Teruel a participar en el decálogo y colaborar. Muchas acciones ya las realizan, por lo que el esfuerzo adicional es mínimo. Esto demostrará al resto de España que tenemos interés en mejorar nuestro sector, profesionalizarlo y ser un motor económico de la provincia. Todos juntos es más fácil llegar lejos que de forma individual. Aquí pondremos todo el apoyo y soporte para crecer juntos.
