

La indemnización por despido es un derecho laboral fundamental en España, pero las normas que la regulan pueden resultar complejas. Cuando una compañía prescinde de un trabajador, sea por el motivo que sea, ambas partes deben conocer sus derechos y obligaciones. Y entre ellos, para el trabajador, está recibir la indemnización correspondiente en caso de que la haya y el finiquito con el que saldar las cuentas pendientes.
Aquí vamos a ver todo lo relacionado con la indeminzación por despido en España, así como el finiquito. Te explicamos en qué casos se aplican, cómo hacer los cálculos y todo lo que implica el fin de una relación contractual entre empresa y empleado.
Para entenderlo mejor, pongamos un ejemplo. Supongamos que un empleado ha sido despedido de manera improcedente. Llevaba 15 años en la empresa, tenía un salario diario de 60 € y su indemnización es de 33 días por año de trabajo. Para calcular la indemnización, habría que realizar la siguiente operación:
33 días por año x 15 años de trabajo x 60 euros al día = 19.800 € de indemnización
Aunque parezca algo simple, hay que tener en cuenta los topes que puede establecer la ley, ya que pueden poner límites a la cantidad total a recibir en determinados despidos.
Para obtener una cifra exacta, se debe multiplicar el salario diario por los días trabajados tras la última nómina y las vacaciones no disfrutadas, sumando además todas las otras cuantías que puedan haber pendientes.
Pongamos de ejemplo un trabajador que tiene un salario de 20.000 euros anuales y ha trabajado 15 días del mes de despido. Además, tiene 10 días de vacaciones pendientes cuando se le despide. Las cuentas saldrían así:
Asimismo, si se considera que el despido es improcedente o injustificado, puede impugnarlo ante los tribunales, desencadenando un proceso en el que interviene un juez para estudiar el caso y determinar si la empresa ha obrado correctamente o no.
En cualquier caso, es fundamental que el trabajador acuda a expertos en materia de derecho laboral para analizar su situación y determinar cuál es la mejor forma de avanzar. Tener apoyo de abogados laborales especializados en este campo es ideal para que todas las partes queden satisfechas o, al menos, para que se haga justicia.
Aquí vamos a ver todo lo relacionado con la indeminzación por despido en España, así como el finiquito. Te explicamos en qué casos se aplican, cómo hacer los cálculos y todo lo que implica el fin de una relación contractual entre empresa y empleado.
¿Qué tipos de despido hay en España?
En España existen varios tipos de despido, aunque los más importantes son los que vamos a ver aquí. Los dos primeros quedan definidos por las causas del despido y el último por la resolución judicial en caso de haber conflicto entre empresa y trabajador. Son los más comunes en la actualidad:Despido disciplinario
El despido disciplinario ocurre cuando la empresa justifica que el trabajador ha cometido una falta grave, como un incumplimiento de sus deberes laborales o un comportamiento inapropiado. En este caso, la empresa no tiene obligación de pagar una indemnización por despido. Aunque el trabajador sí tiene derecho a finiquito, teniendo que recibir el dinero correspondiente a su labor, vacaciones y pagas pendientes.Despido objetivo
El despido objetivo se produce cuando la empresa alega razones económicas, técnicas, organizativas o de producción para finalizar la relación laboral. Son las causas que están definidas por el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores. En este caso, el empleado tiene derecho a una indemnización que depende principalmente de si el despido es procedente o improcedente.Despido improcedente
El despido improcedente se da cuando un juez determina que las causas alegadas por la empresa no son suficientes o no están debidamente justificadas. En este caso, la empresa tiene que optar por readmitir al trabajador o pagar una indemnización de 33 días por año trabajado, con un límite de 24 mensualidades. La cantidad exacta varía según la antigüedad del empleado, por lo que es fundamental comprobar los cálculos para evitar posibles errores.¿Cómo se calcula la indemnización por despido?
El cálculo de la indemnización por despido depende, como ya hemos adelantado, del tipo de despido y la antigüedad del trabajador en la empresa. Para calcularla es necesario aplicar una fórmula matemática muy sencilla: número de días de indemnización por año trabajado x total de años de trabajo x salario diario del trabajador.Para entenderlo mejor, pongamos un ejemplo. Supongamos que un empleado ha sido despedido de manera improcedente. Llevaba 15 años en la empresa, tenía un salario diario de 60 € y su indemnización es de 33 días por año de trabajo. Para calcular la indemnización, habría que realizar la siguiente operación:
33 días por año x 15 años de trabajo x 60 euros al día = 19.800 € de indemnización
Aunque parezca algo simple, hay que tener en cuenta los topes que puede establecer la ley, ya que pueden poner límites a la cantidad total a recibir en determinados despidos.
¿Cómo se calcula el finiquito por despido?
El finiquito se da siempre que concluye una relación laboral. Para calcular finiquito por despido, debes incluir todos los conceptos salariales pendientes hasta el último día de trabajo. Estos incluyen el salario de los días trabajados del mes, las vacaciones no disfrutadas y las pagas extras prorrateadas, en caso de no haberse pagado mensualmente.Para obtener una cifra exacta, se debe multiplicar el salario diario por los días trabajados tras la última nómina y las vacaciones no disfrutadas, sumando además todas las otras cuantías que puedan haber pendientes.
Pongamos de ejemplo un trabajador que tiene un salario de 20.000 euros anuales y ha trabajado 15 días del mes de despido. Además, tiene 10 días de vacaciones pendientes cuando se le despide. Las cuentas saldrían así:
- Salario diario: 20.000 € / 365 días = 54,79 €
- Finiquito: (54,79 x 15 días trabajados) + (54,79 € x 10 días de vacaciones pendientes) = 1.369,75 €
Derechos de los trabajadores ante los despidos
A la hora de enfrentarse a un despido, es fundamental que los trabajadores conozcan los derechos que les amparan. Debe saber que hay un tiempo de aviso necesario antes de dar por finalizada la relación contractual con la empresa y que, además, todo debe regirse por las normas del Estatuto de Trabajadores.Asimismo, si se considera que el despido es improcedente o injustificado, puede impugnarlo ante los tribunales, desencadenando un proceso en el que interviene un juez para estudiar el caso y determinar si la empresa ha obrado correctamente o no.
En cualquier caso, es fundamental que el trabajador acuda a expertos en materia de derecho laboral para analizar su situación y determinar cuál es la mejor forma de avanzar. Tener apoyo de abogados laborales especializados en este campo es ideal para que todas las partes queden satisfechas o, al menos, para que se haga justicia.