Síguenos
OVB denuncia el desconocimiento sobre reducciones fiscales en la compra de vivienda en España OVB denuncia el desconocimiento sobre reducciones fiscales en la compra de vivienda en España

OVB denuncia el desconocimiento sobre reducciones fiscales en la compra de vivienda en España

banner click 241 banner 241
 

Con un déficit de entre 450 000 y 600 000 viviendas en España, según el Banco de España, la situación del mercado inmobiliario es crítica y plantea desafíos notables para el acceso a la vivienda. El desajuste habitacional se combina con elevados costes de adquisición y una presión fiscal creciente. En medio de este panorama, OVB Allfinanz España denuncia que existe un aspecto poco discutido: el desconocimiento generalizado de las reducciones fiscales disponibles para quienes compran vivienda.

 

Desde el inicio, OVB Allfinanz denuncia que muchas personas ignoran que la compra de una vivienda nueva está sujeta a un IVA reducido del 10 %, frente al tipo general del 21  % y, que para viviendas de protección oficial hay un tipo aún más bajo, del 4  %. Esa ausencia de conocimiento puede traducirse en un coste fiscal innecesario, especialmente para colectivos vulnerables o en comunidades con tipos más elevados.

 

En el caso de las viviendas de segunda mano, la situación tampoco es sencilla. OVB describe que el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la adquisición de viviendas de segunda mano varía entre el 6 % y el 10 %, dependiendo de la comunidad autónoma, pero muchas regiones aplican tipos reducidos para jóvenes, familias numerosas o personas con discapacidad. Como consecuencia, este desajuste entre lo que ofrece el sistema tributario y lo que los ciudadanos conocen puede suponer una pérdida de oportunidades económicas.

 

Cuando la norma y la práctica se separan: OVB denuncia la distancia entre teoría y realidad en la educación financiera

OVB Allfinanz también pone la atención en ejemplos concretos y medibles, como ocurre en la Comunidad Valenciana, donde los menores de 35 años tienen la posibilidad de deducir un 5 % de las cantidades pagadas por la primera adquisición de vivienda habitual. Aunque se trata de una medida relevante, pasa inadvertida para muchos jóvenes, según denuncia OVB, lo que genera una brecha entre lo que está reconocido legalmente y lo que llega a aplicarse en la práctica.

 

En un entorno donde, según el Instituto de Estudios Económicos, España soporta una presión tributaria efectiva sobre la vivienda en propiedad del 30,3 %, frente al promedio de la UE del 6,5 %, el desconocimiento de deducciones y reducciones agrava la carga fiscal real que soportan los hogares. Por ello, OVB denuncia que este desconocimiento contribuye a mantener una tributación elevada; una situación que resulta especialmente llamativa cuando el sistema contempla formas de mitigación que no se conocen ni se aplican ampliamente.

 

OVB señala la escasa difusión de las deducciones autonómicas o regionales, entre ellas la del 15 %, con un máximo de 900 €, destinada a menores de 35 años, mayores de 65, personas con discapacidad o víctimas de violencia machista. Esta medida, aprobada en Andalucía, benefició a 88 000 jóvenes menores de 35 años y generó un ahorro total de 100 millones de euros. La brecha entre la existencia de estos incentivos y el conocimiento real que tienen los potenciales beneficiarios es, precisamente, lo que OVB Allfinanz busca visibilizar y corregir.

 

Entre los aspectos destacados aparece la reducción del ITP para jóvenes menores de 36 años que adquieren su primera vivienda habitual. En determinadas comunidades, este impuesto se aplica con tipos mucho más bajos, llegando incluso a situarse en franjas reducidas que multiplican el ahorro frente al gravamen general, siempre que se cumplan condiciones como el valor máximo del inmueble o la ausencia de otra propiedad a nombre del comprador. Pese a su relevancia y a la capacidad de generar un beneficio económico considerable, estas ventajas pasan desapercibidas para muchos, lo que refuerza la necesidad de mejorar la difusión de la información disponible.

 

Estos puntos configuran una visión amplia sobre cómo el desconocimiento en materia fiscal repercute en distintos colectivos y situaciones. Al mismo tiempo, contrastan con la evolución reciente del mercado inmobiliario, donde los precios de la vivienda han aumentado alrededor de un 9 % en los últimos años. En ese escenario, dejar de lado las reducciones fiscales supone asumir un coste adicional en un entorno ya condicionado por el encarecimiento general.

 

Un llamado a la acción

Lejos de centrarse en un discurso alarmista, la denuncia de OVB agrega un matiz activo: en teoría, la legislación contempla numerosas ayudas fiscales, pero en la práctica, no llegan debido a un déficit informativo.

 

Lo que OVB Allfinanz denuncia impulsa a pensar en soluciones orientadas a la mejora real. No propone cambios en la norma, sino que pide un despliegue informativo eficaz: campañas claras, plataformas unificadas, colaboración con agentes inmobiliarios o asesorías fiscales.

 

El gran reto está en transformar las deducciones fiscales en herramientas vivas y efectivas, capaces de llegar al ciudadano común y convertirse en un alivio real en el camino hacia la compra de una vivienda. Cuando las medidas dejan de ser letra muerta y se convierten en oportunidades tangibles, marcan la diferencia entre un derecho teórico y una mejora palpable en la calidad de vida.