Síguenos
Antonio Bascón, Sevi, fotógrafo taurino turolense:  “No hay palabras, yo con exponer en Madrid he soñado muchas veces. Pues mira, ya está aquí” Antonio Bascón, Sevi, fotógrafo taurino turolense:  “No hay palabras, yo con exponer en Madrid he soñado muchas veces. Pues mira, ya está aquí”
Sevi realizando fotos de las vacas de Alicia Chico en plena trashumancia. Alicia Arenas

Antonio Bascón, Sevi, fotógrafo taurino turolense: “No hay palabras, yo con exponer en Madrid he soñado muchas veces. Pues mira, ya está aquí”

“Encontré un correo del año 2012 en el que pedí exponer y me dijeron que no, y les doy las gracias porque ahora voy con más con más fuerza”
banner click 236 banner 236

Nacido en Valencia, con sentimiento turolense, y conocido en todo el mundo taurino, Antonio Bascón, Sevi, expone la próxima semana en la catedral del toreo, Las Ventas. Sueño cumplido.

-¿Cuáles son los orígenes taurinos de Sevi?

-Yo empecé en la escuela taurina de Valencia con en el año 91. Estuve hasta el 94, y toreé algunos simulacros. Luego, con el tiempo, también un festival en México, en Lerdo, donde el Pana falleció. No tengo ningún familiar que haya sido torero. Aunque mi abuelo hizo la mili con Manolete, del que dice que en el cuartel estaba poco, porque siempre estaba toreando por ahí.

-Sin embargo, tanto tu hermano como tú habéis salido fotógrafos taurinos…

-Sí, sí. Yo creo que mis padres estarán contentos, ¿no? Yo lo empecé con él, me fijaba en él. Lo que pasa que luego cada uno tiene ya una forma de ver ya los toros, yo creo que eso es lo bueno, ¿no? Que cada uno tenga su firma. Por cierto, esta semana ha publicado un libro La Diputación de Valencia y la mayoría de las fotos son de él, son de la despedida de Ponce. La primera exposición fue aquí en el año 2000. junto con mi hermano en la Cámara de Comercio y esa fue mi primera toma de contacto.

-Llevas muy a gala y el toro ensogado de Teruel, ¿verdad?

-Yo cuando llegué aquí yo no sabía ni lo que era. Yo llegué aquí a Teruel por el año 2000 o 2001 a través de del torero de Teruel, Sergio Cerezos y empecé a ver el toro ensogado y fue una cosa que me sorprendió, porque yo pensaba que eran cuatro que iban con una soga, pero no, es una gran tradición.

-Y, hoy por hoy, eres la ventana al mundo de la trashumancia de bravo de Alicia Chico…

-Esto es una cosa que también llevo desde hace casi 20 años, porque también cuando la vi dije, "madre mía, digo, pero ¿esto qué es?" Y como te digo, yo me pensaba que eran cuatro vacas que iban de Jaén a Teruel y cuando lo vi supe que era mucho más. Y ahí estamos, documentando, porque esto es una cosa que yo creo que le quedan cuatro días, y vamos a hacer lo posible para que, por lo menos, se mantenga el máximo posible.

-¿Qué concepto de tauromaquia es la con la que se siente identificado Sevi?

-Con todas. El ejemplo está en la exposición, que no va a ser la exposición típica toreros. Es una exposición donde se va a ver cuatro temas, uno de color, uno de blanco y negro, uno de trashumancia y una de un tema que es muy personal mío, que es la serie negra. La gente tiene que pensar que no toda la tauromaquia es de plaza o es el toro en el campo. Hay mucho más. Hay el torón ensogado, hay encierros, hay trashumancia… Teruel es una provincia pequeña en cuanto a habitantes, pero grande en tauromaquia: tiene una sierra dedicada al festejo de calle, con vacas y embolados, otra a los encierros y las novilladas, el ensogado, la trashumancia y un gran número de festejos mayores.

-Sin embargo, detrás de todas esas tauromaquias, la niña de tus ojos es el cartel de Iván Fandiño en su encerrona en Las Ventas…

-Hombre, yo creo que ya es historia porque, no por echarme flores, pero fue la corrida de la temporada. El año anterior la puse en el Facebook, y el apoderado me escribió diciendo que si se podía vender y le dije que sí. Y entonces, a la semana, me escribió la jefa de prensa y le pregunté que para qué era. Me dijo, "no, es que la quiere el torero”, pero no me dijo nada más. Y al cabo del tiempo salió la noticia de que iba a matar los seis, y supe que iba a ser para esa corrida. Para cualquiera eso es un orgullo y más en Madrid, en la corrida que fue la del domingo de Resurrección, que fue un llenazo.

-Gustó tanto que hasta te la plagiaron en Bilbao…

-Sí, bueno, lo vi y me quedé un poco sorprendido. No me gustó lo que dijo el pintor, porque decía que había pensado en el fondo negro como que era el frontón del País Vasco, cuando eso no es verdad. Es que la pintura es idéntica, hasta con el bordado, a la foto.

-Aquella foto, ¿dónde la tomaste?

-Esa foto se tomó, si no recuerdo mal, en el 2012 en Calanda.

-Esa foto es Calanda, y Teruel ha viajado a lo largo del mundo en las fotografías de Antonio Sevi.

-Mucho. Fíjate, como te digo que yo no nací aquí, pero es que yo ya siento que soy ya de aquí, y hasta me gusta cuando gano algún premio que digan Antonio Sevi, el de Teruel. Mi primera foto publicada fue aquí en Teruel, aquí en Diario de Teruel. Mi primera portada fue también aquí, mi primer premio nacional, mi primer premio internacional, mi primera exposición, o sea, casi todo lo que lo que yo he hecho tiene que ver aquí también. Y Teruel, he expuesto en Portugal, en Francia, Italia, en México, en Rusia, siempre ha estado presente.

-La Plaza Roja de Moscú ha visto tus fotos de toros…

-Fue una exposición conjunta con los mejores fotógrafos de Rusia y llevé tres o cuatro fotos y una era de la plaza de toros de Teruel, que es la muleta con la sombra proyectada de un toro. Eso fue hace 13 años ya.

-Y hablando de currículum, ¿cuál es el premio más importante que tú tienes?

-Pues no te diría metálico, te diría el de la gente. Para mí mi premio es que una foto, sin tener mi firma, sepan que es que es mía y eso para mí eso es un orgullo, porque hacer una foto la puede hacer todo, pero que sepan que es tuya…

-Lo importante del artista es tener personalidad propia…

-100% porque tú piensa en cuánta gente ahora va con una cámara, van un montón… Cuando me preguntan la técnica, siempre digo que es trabajar, es el ojo, hacer fotos y que falles, y que te equivoques, y que la borres, y seguir haciendo muchas fotos, ir a plazas, conocer la tauromaquia, que eso es importantísimo porque si no conoces lo que es esto…Recuerdo la reaparición de Dámaso González en Valencia, estaba en el patio con un montón de fotógrafos, y todo eran risas. Quedando 2 minutos para que se liaran el capote, me quedé solo con ellos y la cara cambió y dije “esta es la foto”. Por eso hay que saber los tiempos, hay que tener suerte también, pero hay que conocer la tauromaquia. ¿Cuántas veces ha hecho una foto y dicen, "jo, pues qué suerte porque estabas allí?" Pues estoy allí sé anticiparme a lo que puede pasar. Pasa por ejemplo con el toro ensogado. Hay veces que yo sé que el toro me puede echar mano, pero si no te pones ahí, la foto no tiene vida, no tiene magia, no tiene valor.

-¿Qué es México para Sevi?

-México pues también es un país importantísimo porque monté mi primera exposición fuera de España. México es muy apasionado. Me da lástima ahora todo lo que está pasando porque se la quieren cargar, pero México es un país único. El montar allí la exposición y que la gente te admire y te pregunte por cosas que para ti son normales, como un encierro o un toro embolado… Y luego la gente allí tengo gente que para mí son familia, pues como Jackie Medina, como quien me echó una mano allí, que es Alejandro…

-Y ahora Madrid, la plaza más importante del mundo…

-Mira que he expuesto, como te digo, en Francia, en Portugal, en Italia, en Rusia y tal, pero Madrid tira mucho. No te puedo decir que no tengo nervios, porque tengo, porque estoy como los toreros. Pero no es por lo que llevo, es por la previa, es por todo lo que conlleva el montaje el que estén todas fotos bien, que esté los cristales limpios, que no tenga ninguna mota, que la luz esté puesta bien para el cuadro… Cuando la monte, ya estaré muy tranquilo, pero tú piensa que es la catedral del toreo, que allí va cada día 24000 personas. Yo con me conformo con que vayan 1000 personas al día… No hay palabras, yo con Madrid he soñado muchas veces. Pues mira, pues ya, mira, pues ya está aquí.

-¿Qué llevas a Madrid?

-Pues a Madrid llevo toda la artillería. Llevo ya todo, llevo toda mi vida para Madrid. Llevo 38 fotos, de Teruel van a ser unas 29 o 30. O sea, que Teruel va a tener mucho peso. Y voy a llevar, como te digo, cuatro temas, uno de color, otro de blanco y negro, uno de trashumancia y otro de seria negra. De una manera muy personal quiero que vean que también hay otras formas de tauromaquia y no se van a encontrar con la típica exposición del torero toreando. Yo estoy muy tranquilo porque lo que llevo a mí me gusta, y luego que la gente ya juzgue. Tengo fotos ahí desde el 2006, hasta otra que es de la última Feria de Julio.

-Cuéntenos cómo has llegado a Madrid.

-Pues en Madrid fue muy curioso porque el año pasado en la Vaquilla vino aquí una comitiva para que la vaquilla sea nombrada BIC, y entonces yo reconocí a uno de ellos que es Miguel Ángel Moncholi, empezamos a hablar de toros y le dije que yo soy fotógrafo y le pregunté si había posibilidad de montar una posición allí en Madrid. Me comentó que era muy complicado porque allí iban los mejores y porque Madrid tiene una lista ya de espera ya fuerte le enseñé algunas fotos, y ya vi que la cara le cambió hasta que me pidió el correo, y dijo que iba a hacer lo posible para que expongas, y al final salió. También tengo que decirte que ahora, haciendo una limpieza de fotos, me encontré un correo del año 2012 en el que yo mandé un pedí exponer y me dijeron que no podía y les doy las gracias. porque ahora voy con más con más fuerza, ¿no?

-Se que aquella secuencia, para ti, es especial por lo duro del momento, ¿has vuelto a ver las imágenes de Víctor Barrio?

-Pues ¡Uf! Hace 9 años que no los veía y haciendo la selección, si te verdad, lloré. Fue fuerte, porque vela después de tantos años, me impresionó. Pero tuve que verlas porque, como te digo, tuve que hacer una selección de toda mi vida. No las quería ver, pero dije tengo que verlas. Y hasta hace unos meses esa carpeta, es que no la podía verla, y al verla de verdad, es que me emocioné. No he querido meter fotos de ese momento.

-¿Cuál es la tarde más importante que digas, esta es la tarde para ti como artista ha sido cumbre?

-Te lo digo y te digo hasta la fecha, un 10 de octubre del 2005, un mano a mano Julio con Morante de la Puebla. La última corrida de Morante de soltero, salió un toro de Núñez del Cubillo, que se llamaba Pajarraco. No he visto la faena por televisión porque si no se perdería toda la magia. No fue una faena perfecta, pero es la única vez que yo he llorado haciendo fotos y yo mismo pensaba, ¿hago fotos o miro la faena? Porque fue mágica. Estaba Francisco Belmonte en el tendido, le escribí y le dije, "Estoy llorando." Y me contestó “yo también”.

-Ilustra la exposición de Madrid un Morante barbado.

-Esa foto es muy curiosa. Está tomada en el 2007, o sea, hace 18 años y había toreado con barba un festival en Linares al que yo no pude ir y ese día toreó en Morón de la Frontera y después se la quitó. Y esa foto para mí es única porque y además por lo que es él, que es un genio. Llevo dos fotos que, para mí, son importantes: la del cartel de Fandiño y esta de Morante.