Síguenos
Aguilar ofrece un espectacular mirador adaptado en la ermita de la Virgen de la Peña Aguilar ofrece un espectacular mirador adaptado en la ermita de la Virgen de la Peña
El director del Parque Cultural del Chopo Cabecero, Chabier de Jaime, en una mesa informativa en el mirador de la Virgen de la Peña

Aguilar ofrece un espectacular mirador adaptado en la ermita de la Virgen de la Peña

Las personas con discapacidad motora y visual pueden disfrutar del paisaje
banner click 236 banner 236

Aguilar del Alfambra cuenta con un espectacular mirador adaptado para personas con discapacidad motora y visual en la ermita Virgen de la Peña. El Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra ofrece un atractivo más con el mirador gracias a la actuación llevada a cabo por la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón a través del Plan  Aragonés de Estrategia Turística. Por el mirador adaptado pasa la GR-199 Ruta de los Chopos Cabeceros del Alfambra. Los visitantes con discapacidad motora y visual pueden disfrutar del paisaje, historia, ornitológico y geológico que ofrece el acantilado abierto sobre el Alfambra.
El director gerente del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, Chabier de Jaime, manifestó que gracias al Plan Aragonés de Estrategia Turística  2016-20 diseñado por la Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón, Aguilar del Alfambra, que está dentro del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra, cuenta con un espectacular mirador adaptado para personas con discapacidad motora y visual. El mirador adaptado se ha realizado en la ermita de la Virgen de la Peña, patrona de Aguilar, que está sobre un acantilado abierto por el río Alfambra en un extremo del cerro que fue fortaleza medieval y que mantiene en pie unos lienzos de muralla. 
Chabier de Jaime destacó la actuación del mirador adaptado en la ermita de la Virgen de la Peña ya que va a significar un elemento turístico importante que se ofrece en el Parque Cultural del Chopo Cabecero, ya que pasa el GR-199 y del que podrán disfrutar también las personas con discapacidad motora y visual, puesto que los textos de los dos miradores ofrecen información para los invidentes, en Braille.  En los paneles de los dos miradores contienen e identifican sobre los principales elementos del medio físico, pueblos, parajes y de los rasgos del relieve o su naturaleza. La pasarela de madera con barandillas  que se ha colocado en el mirador tiene una longitud de 125 metros. 
También se han colocado en el mirador de la ermita de la Virgen de la Peña bancos de descanso y en el inicio de la pasarela se ha instalado un aparcamiento adaptado. Desde Aguilar hay señales para llegar a la ermita y mirador.
En esta línea, el director gerente del Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra explicó la rica historia donde se ha instalado el mirador adaptado en Aguilar del Alfambra. “Prospecciones arqueológicas permitieron descubrir en la Peña restos de un poblamiento humano de hace unos 3.900 años, del inicio de la Edad del Bronce. Un poblamiento permanente que se prolongó hasta el Bronce Medio teniendo una continuidad de unos cinco siglos. Tras su abandono, desaparecen los testimonios de la presencia humana hasta la Edad Media (siglo VITI)”. 
Añadió que el contingente militar cristiano establecido en este sector del Alto Alfambra inició la construcción de un castillo aprovechando la posición enriscada de la Peña que le ofrecía contacto visual con los castillos de Ababuj, Monteagudo y Jorcas. “Es la construcción más antigua de Aguilar pues cuando se levantó aún no existiría dicha localidad. En la Edad Media, posiblemente en el siglo XV, se construyó una ermita aprovechando materiales y elementos de la fortaleza”.
Chabier de Jaime recordó que en  Aguilar del Alfambra se tiene una gran devoción a su patrona la Virgen de la Peña a la que tradicionalmente se  pedía por la lluvia y por los enfermos. “Las dos necesidades básicas: alimento y salud”.
También destacó el director del Parque Cultural del Chopo Cabecero que La Peña y  su ermita funciona como un faro para buena parte del Alto Alfambra. “No emite luz, pero es una referencia.Y, al revés, desde el castillo y la ermita se dispone de una extraordinaria panorámica del territorio, tan solo limitada por la contigua y aplanada cima de El Cerro”.
El profesor Chabier de Jaime reseñó el lugar , además de los valores históricos, artísticos, paisajísticos, por su interés geológico, ornitológico al ser Zona Especial de Aves, Zepa, donde             se pueden ver  y anidan aves esteparias, (rocín, sisón, alcaraván, ganga ortega), y aves rupícolas, (águila real, alimoche, halcón peregrino, buitre leonado, roquero rojo).