Síguenos
Analizar y medir la sarcopenia postparto para combatir  sus síntomas reales Analizar y medir la sarcopenia postparto para combatir  sus síntomas reales
La investigadora Pilar Catalán (izda.) en una sesión de trabajo

Analizar y medir la sarcopenia postparto para combatir sus síntomas reales

Un proyecto investigador de la FUAG quiere dotar de herramientas
banner click 236 banner 236

La Fundación Universitaria Antonio Gargallo apoya diferentes proyectos de investigación para ejecutar a lo largo de 2025. Entre los trabajos a realizar y que cuentan con ayudas a la investigación se encuentra Elaboración y validación de un cuestionario para analizar la sarcopenia en mujeres postparto. La sarcopenia es una enfermedad muscular (insuficiencia muscular) enraizada en cambios musculares adversos que se acumulan a lo largo de toda la vida; es común entre los adultos de edad avanzada, pero también puede ocurrir más temprano en la vida. Se caracteriza por una disminución del número de fibras musculares y por un debilitamiento adicional de las fibras restantes, lo que resulta en una reducción de la masa y la función muscular.

Este proyecto, en el que trabaja un equipo multidisciplinar de profesores de la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel, centra la investigación en fomentar los avances en la identificación y el cuidado de las personas con sarcopenia. “Hacer prevención es muy importante, también en la edad adulta para no empeorar el estado físico y que no afecte al psicológico”, afirmó Pilar Catalán Edo, investigadora principal, enfermera y profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel.

El objetivo de este estudio es elaborar un cuestionario que sirva como instrumento para valorar la sarcopenia en las mujeres jóvenes postparto. La propuesta de creación de un cuestionario deriva en que este se considera una herramienta técnica diagnóstica y de investigación aparentemente fácil con un bajo coste y con unas tasas mayores de respuesta entre los participantes. Las fases de realización serían: Revisión bibliográfica, analizando las múltiples herramientas disponibles, centrada en la población objeto de estudio; creación de un grupo de expertos en la materia que trabajarán a través del método Delphi. Dentro del panel de experto se incluirá al paciente experto a través de las asociaciones de pacientes; elaboración de una prueba piloto. En la que se incluirá entre 5-10 pacientes por ítem para conseguir la valoración; y validación multicéntrica. ”Crear una herramienta nueva a nivel clínico tiene más valor que la encuesta en si, porque una cosa son los datos y otra las soluciones”, indicó Pilar Catalán.

Detección temprana

Este grupo de trabajo en sus últimas publicaciones pide a los profesionales sanitarios que tomen acciones que promuevan la detección temprana y el tratamiento en pacientes de riesgo ya que es una enfermedad que conlleva altas cargas personales, sociales y económicas. En términos de salud, aumenta el riesgo de sufrir caídas y fracturas, perjudica las actividades de la vida diaria, se asocia con diversas enfermedades, reduce la movilidad, con pérdida de independencia o necesidad de cuidados a largo plazo y muerte. “La sarcopenia se asimila a personas mayores pero no es real y hay también casos en edad más joven, porque las intervenciones y estancias hospitalarias generan estados de sarcopenia que posteriormente resulta difícil recuperar la masa muscular y el estado físico óptimo”, señaló la investigadora principal, enfermera y profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel.

En esta investigación, que ahora se encuentra en la primera fase, también se pretende situar en diferentes escalas a los pacientes que padecen sarcopenia y que no solamente son mayores. “Según nuestras observaciones, además de la edad, existen otras situaciones que podrían aumentar el riesgo de sufrir sarcopenia, y destacamos algunas invisibles como el periodo postparto en el cual se produce una pérdida muscular importante en las mujeres, agravada en aquellas que dan a luz mediante cesaría”, puntualizó Pilar Catalán.

La definición de postparto se puede dividir en varios periodos: hospitalario (durante la estancia hospitalaria), posparto inmediato (alta hospitalaria a las 6 semanas después del parto) y posparto posterior (6 semanas a 1 año, correspondiente a veces al cese de la lactancia materna).  La presión de las mujeres tras el parto para que vuelvan a su estado previo al embarazo es alta. Además, en este periodo las mujeres generalmente no han sido alentadas a hacer ejercicio (excepto para el entrenamiento de fuerza de los músculos del suelo pélvico), lo que conlleva una reducción de fuerza muscular, debilidad, cansancio y afrontamiento ineficaz de su nueva situación, lo que influye en su calidad de vida. 

Este es un proyecto ambicioso a largo plazo. Actualmente están trabajando en la primera fase con la redacción de resultados. Conjuntamente se ha iniciado el contacto con algunas de personas que formarán parte del grupo de expertos, los cuales debatirán sobre los indicadores más óptimos que podrían ayudar a valorar la sarcopenia.

Este proyecto, liderado por Pilar Catalán, enfermera y docente en escuela de enfermería de Teruel, cuenta también con el apoyo y la financiación de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo. El equipo de investigación está formado por profesores de la escuela de enfermería, así como profesionales sanitarios del Sector Teruel.

Desde el centro, también intentan implicar a los universitarios en la sistemática del pensamiento crítico y de la investigación como parte importante de su proceso formativo durante los estudios pregrado. Y cuentan con la colaboración de expertos en la elaboración y validación de cuestionarios del Hospital Universitario Miguel Servet.