

Ángel Castro Vázquez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel: “Nos gustaría ser la primera opción para los estudiantes con mejores calificaciones”
Su apuesta es completar itinerarios formativos y crear un servicio de asistencia psicológicaÁngel Castro Vázquez es decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel desde el 31 de enero cuando fue proclamado. Este profesor de Psicología lleva más de veinte años asentado en Teruel y, a pesar de que la línea de continuidad de trabajo está garantizada, trae ideas frescas para llevar al Campus de Teruel a cotas más altas.
-Objetivos y prioridades ¿Qué es lo más importante en este momento?
-Lo más importante en este momento es mantener el buen funcionamiento de la Facultad, así como avanzar progresivamente en acciones de mejora en todos los ámbitos que nos incumben (docencia, investigación y gestión). Seguir mejorando los procedimientos, intentar que los procesos en los que nos vemos implicados sean lo más claros y eficaces posibles. En última instancia, aunque suene un poco poético, es trabajar para que la Facultad siga siendo un buen lugar para trabajar y para convivir.
Luego, obviamente, tenemos otras prioridades más prosaicas, por decirlo de alguna manera. Necesitamos completar algunos itinerarios formativos (máster en Bellas Artes, máster en Educación, algún nuevo programa de doctorado), lucharemos por poder crear un servicio de asistencia psicológica adscrito a la Facultad y por otras medidas que tienen que ver con el profesorado y el alumnado. Para todo esto, necesitamos la colaboración del Rectorado de la Universidad de Zaragoza, además de que intentaremos fomentar las mejores relaciones posibles con distintas instituciones, lo que redundará también en un mejor enraizamiento en la sociedad turolense.
-¿Qué propuestas hay para mejorar en profesorado?
-Nuestro principal deseo es mejorar la estabilidad del profesorado y consolidar una plantilla comprometida con el proyecto de nuestra Facultad. Esto es clave para garantizar el buen funcionamiento del centro a medio y largo plazo. Apostamos por fomentar condiciones que inviten a nuestros docentes a quedarse, crecer profesionalmente y a participar activamente en los procesos de mejora continua, fortaleciendo así la identidad, la cohesión y la calidad de la formación que se ofrece en nuestro centro. El principal obstáculo para todo esto es que la política referente al profesorado no depende de nosotros, sino que lo hace del Rectorado de la Universidad de Zaragoza, quien tiene que establecer las reglas del juego para todos. Estamos expectantes por conocer la política del nuevo equipo rectoral de la Universidad respecto al profesorado y a nuestras primeras reuniones con la rectora.
Hay otras medidas que sí dependen de nosotros y que nos proponemos aplicar a lo largo de los próximos seis años. Por ejemplo, mejorar los espacios de trabajo (aulas, zonas comunes, etc.), crear foros de debate entre el profesorado, promover actividades encaminadas a fomentar la cohesión y dinamizar el centro, favorecer horarios racionales a favor de la conciliación y la eficiencia, mejorar la comunicación interna, poner en marcha un sistema de mentoría para facilitar la adaptación del profesorado novel, o promover la celebración de talleres y seminarios orientados a la formación continua del profesorado.
-¿Qué temas se van a impulsar y desarrollar en lo que concierne a investigación?
-Desde la legislatura anterior, la investigación es un objetivo claro del equipo decanal. Tenemos una facultad interdisciplinar y nuestro deseo es aprovecharnos de ello, fomentando la colaboración entre profesores e investigadores que comparten pasillo y que muchas veces no saben ni en qué investiga el vecino. De la misma manera, nos gustaría visibilizar la investigación que se ha hecho y que se hace en el centro, a través de nuestro mapa de investigación. Nos gustaría promover convenios o alianzas con el tejido empresarial local y/o con agentes sociales relevantes en la ciudad y en la provincia, con el fin de desarrollar investigación acorde a las demandas de nuestro contexto. Además, como ideas a desarrollar estarían las de organizar jornadas de doctorado, crear espacios compartidos para investigadores, ofrecer asesoramiento e información relevante sobre distintas convocatorias de investigación, ofrecer formaciones en investigación, especialmente para profesorado novel, o realizar eventos de divulgación científica que sean accesibles para la sociedad.
-En cuanto a los estudiantes, ¿qué ideas se pueden aplicar para aumentar el número, pero también para ofrecerles más y mejores medios y beneficios dentro del Campus?
-En el equipo decanal actual creemos firmemente en que los estudiantes son los principales protagonistas de la enseñanza universitaria. Aquí tenemos que precisar que nuestro objetivo general no es el de aumentar el número de estudiantes que tenemos. Es verdad que hay algunas titulaciones en las que nos vendría bien tener entre cinco a diez estudiantes más de nuevo ingreso. Pero nuestro deseo va más encaminado a mantener el número de estudiantes que tenemos en la Facultad (alrededor de 1.600), que éste sea estable en el tiempo y que podamos contar con un alumnado lo mejor preparado posible de entrada. Nos gustaría que los estudiantes que salen con mejores calificaciones y con mejor formación de Bachillerato nos tengan en cuenta como su primera opción para estudiar ADE, Bellas Artes, Magisterio o Psicología.
Por todo esto, y en colaboración con nuestros compañeros de la EUPT, cada curso realizamos distintas iniciativas para dar a conocer nuestros centros y nuestras titulaciones, con institutos de toda la provincia. Cada curso, compañeros de los equipos directivos de ambos centros visitan o reciben la visita de la mayoría de institutos de la provincia de Teruel. Y ese trabajo da sus frutos, lo tenemos bien demostrado.
En cuanto al día a día del funcionamiento de la Facultad, intentamos dar valor a la Delegación de Estudiantes, para que se impliquen activamente de la vida del centro y participen en la toma de decisiones. Poco a poco lo vamos consiguiendo, aunque con mucho esfuerzo, sobre todo de los estudiantes más implicados. Ojalá consigamos tener una Delegación de Estudiantes potente e independiente, que trabaje y ayude al alumnado, además de que nos exija al equipo directivo.
-¿Cómo están los intercambios de profesores y proyectos con otras universidades?
-Como ya se ha dicho antes, uno de los objetivos del equipo decanal actual de la FCSH es fomentar la investigación y la colaboración interdisciplinar en investigación. Primero, entre los propios profesores e investigadores de nuestro centro. Pero también con profesionales de otras instituciones. Desde la Universidad y también desde la Facultad se promueven los intercambios entre docentes en el ámbito de la docencia, la formación y la investigación, así como la acogida de profesorado visitante que desee colaborar con nuestra facultad. Todos los cursos recibimos a profesores visitantes, a la vez que los nuestros realizan estancias docentes y de investigación. Ya hace unos años, pusimos en marcha en el anterior equipo decanal algunas acciones de internacionalización, como la International Staff Week, para fomentar esas colaboraciones. Actualmente estamos trabajando en la organización de su tercera edición.
-¿Qué peticiones le haría al Rectorado de la Universidad de Zaragoza, qué es lo más urgente?
-Tenemos una lista de peticiones extensa, que conoce bien la nueva rectora, Rosa Bolea, desde mucho antes de haber ganado las elecciones. Las peticiones son muchas y muy variadas y afectan a las distintas áreas de gobierno de la Facultad/Universidad. El Rectorado de Unizar es quien establece la política que tiene que ver con profesorado (procedimientos de contratación, fechas, firma de contratos), con alumnado (calendario académico, periodos de examen, normas de evaluación), infraestructuras, política académica (nuevos estudios), política científica (investigación), calidad,… y cualquier otra área. Sobre esa base, y aun teniendo claro nuestros objetivos y nuestros deseos, que hemos expresado al principio, sabemos que la mayoría de acciones y decisiones dependen de la negociación y el acuerdo con el Rectorado.
-¿Cómo está en este momento el máster de Bellas Artes?
-El máster universitario en Creación y Producción Artística se encuentra en pleno proceso de implementación. Y creo que tenemos que ser cautos. El pasado día 10 de abril, recibimos el informe de evaluación que la ACPUA (Agencia de Calidad y Prospectiva de Aragón) ha realizado sobre la memoria del proyecto formativo del máster. En esa evaluación, nos realizan distintas alegaciones y peticiones, alguna de profundo calado. Estamos ya trabajando en ello, para responder a todas esas peticiones. Nuestro objetivo es que pueda estar implantado para el curso 2026-2027 y para ello estamos trabajando, pero dependemos también de los plazos que maneje la ACPUA y la Universidad para su aprobación y puesta en marcha.
-Se está barajando la posibilida de que en bachillerato del próximo curso exista un proyecto piloto BIE, de investigación y excelencia. ¿Qué supone esto?
-Conocemos este proyecto por lo que se ha publicado en distintos medios de comunicación, pero no sabemos cuáles son las intenciones ni cuál sería nuestro papel. Por lo que tenemos entendido, se está empezando a trabajar con los centros educativos que ofertan Educación Secundaria y Bachillerato, sin tener en cuenta todavía a la Universidad. En cualquier caso, si se abre la posibilidad de colaborar con el desarrollo de esta iniciativa, estaríamos encantados de hacerlo.
-¿Cómo se puede recuperar talento para el Campus de Teruel?
-A ver, no tenemos necesidad de recuperar talento, porque no lo hemos perdido. Tenemos una facultad con grandes profesionales, docentes e investigadores. Cada vez somos más y mejores, con lo que nosotros hablaríamos de retener el talento e incrementarlo, no de recuperarlo. Dicho esto, creemos que es fundamental, en primer lugar, ofrecer unas condiciones laborales estables y atractivas. Esto no depende tanto de nosotros como de la propia Universidad. Y es verdad que en los últimos años muchos de los compañeros están promocionando en sus figuras y estabilizando sus plazas. Y eso es una gran noticia.
También sería importante impulsar proyectos de investigación consolidados, así como fortalecer redes de colaboración con otras instituciones, tanto nacionales como internacionales. Nuestros investigadores cada vez aparecen más en puestos de liderazgo de proyectos a nivel nacional. Ese es el camino.
Y para todo esto que decimos, creemos que es clave poner en valor la calidad de vida que ofrece Teruel, así como las características de la Facultad (un centro pequeño y con una formación cercana al alumnado), y apostar por un modelo universitario comprometido con su entorno.
-¿Qué retos requiere la Universidad de hoy en Teruel?
-Entendemos que la Facultad, y el Campus de Teruel en general, se enfrenta a los mismos retos a los que tiene que hacer frente cualquier institución universitaria pública. Tenemos que seguir intentando ofrecer la mejor formación posible a nuestros estudiantes, para que la universidad pública siga siendo la primera opción para la inmensa mayoría de los adolescentes y jóvenes que quieren estudiar en la universidad en España.
Tenemos que hacer bien nuestro trabajo, con rigurosidad en la docencia y la investigación, con honestidad y transparencia en la gestión y teniendo en cuenta que la sociedad invierte muchos recursos en nosotros. Estamos obligados a dar un buen uso a esos recursos y en devolver a la sociedad todo lo que nos da, y un poquito más.
-¿Qué infraestructuras son necesarias o convenientes en el Campus?
-Necesitamos más y mejores infraestructuras, en la Facultad y en el Campus. En nuestro centro, necesitaríamos más y mejores despachos, así como laboratorios de investigación, un servicio de reprografía más amplio y una conserjería más cómoda. Son cosas que están contempladas en distintos planes, como en el edificio a construir en la zona antigua de Las Anejas. Necesitamos también una cafetería, que es un espacio que entendemos como esencial para fomentar el contacto y las relaciones humanas entre los distintos miembros de la comunidad universitaria de la facultad. En nuestras aulas, necesitamos más enchufes, además de modernizar algunos equipamientos. En resumen, si es por pedir, necesitaríamos casi una facultad nueva. En la realidad, nos vamos apañando con lo que tenemos, mientras esperamos que el nuevo equipo rectoral de la Universidad sea sensible a nuestras necesidades logísticas y de infraestructura.
-¿Qué mensaje querría compartir?
-Lo único que queda por decir es una de las cosas más importantes. En estos momentos, me ha tocado a mí ser el decano de la Facultad. Pero sin el trabajo, duro y brillante, del resto de miembros del equipo decanal, nada de lo que decimos en esta entrevista podría ser posible.