

Aragón es una de las regiones con mayor riqueza vitivinícola de España
Se estima una recolección de 114 millones de kilogramos de uvaLa vendimia 2025 ha comenzado en Aragón con previsiones muy positivas tanto en calidad como en volumen, que se espera sea ligeramente superior al del ejercicio anterior. Este inicio de campaña ha vuelto a poner el foco en uno de los mayores tesoros del territorio: un mapa vitivinícola tan diverso como consolidado, que la convierte en una de las pocas comunidades autónomas con siete Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y seis Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).
La campaña se ha desarrollado en condiciones muy favorables, con uvas de excelente calidad y sanidad. Las lluvias de primavera y las temperaturas moderadas en la última fase del ciclo han contribuido a un desarrollo óptimo del fruto, favoreciendo un envero temprano y garantizando un buen equilibrio de maduración. Se estima una recolección de 114 millones de kilos de uva, con predominio de variedades como garnacha, tempranillo, macabeo y chardonnay. Según las primeras previsiones, el volumen total superará el registrado en 2024.
En palabras de Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, “la vendimia 2025 representa un paso fundamental para consolidar la excelencia vitivinícola de Aragón. Esta cosecha, fruto del esfuerzo y compromiso de nuestros viticultores y bodegas, refleja la capacidad de adaptación y la calidad diferenciadora que caracterizan a nuestros vinos. Estamos convencidos de que esta añada fortalecerá aún más la presencia de Aragón en los mercados nacionales e internacionales, contribuyendo al desarrollo sostenible y al prestigio de nuestra tierra”.
Aragón es una de las regiones vitivinícolas más diversas del país. Desde las tierras altas del Pirineo hasta las llanuras centrales y los valles del Sistema Ibérico, la comunidad presenta un conjunto de paisajes y condiciones agroclimáticas que se traducen en una viticultura rica y con personalidad. Esta variedad natural permite el cultivo de diferentes tipos de uva y la elaboración de vinos muy distintos entre sí, pero con un elemento común: su fuerte arraigo al territorio.
Con siete Denominaciones de Origen Protegidas consolidadas, Aragón inicia la campaña 2025 con una vid en excelente estado sanitario y un ciclo vegetativo equilibrado, que anticipa una vendimia de gran calidad.
La DOP Somontano será la primera en abrir la campaña, combinando modernidad y diversidad varietal, con una previsión de 17,5 millones de kilos de uva.
En Campo de Borja, reconocida internacionalmente por sus garnachas, se espera una cosecha de 28 a 29 millones de kilos, superando la del año anterior. La vendimia comenzó a mediados de agosto con las variedades tempranas y se prolongará hasta principios de noviembre.
La DOP Cariñena, la más antigua de la región y referente de una tradición vitivinícola centenaria, iniciará la vendimia a principios de septiembre con una previsión de 60 millones de kilos, un 20 % más que en 2024. Se estima que aproximadamente un 75 % de la cosecha será mecanizada.
En el caso de Pago Aylés, la vendimia comenzará en torno al 1 de septiembre con el chardonnay como variedad inicial. Se esperan unos 650.000 kilos, siendo garnacha, merlot y syrah las más representativas de sus viñedos.
Además, la DOP Calatayud, conocida como la “viticultura extrema” por la altitud de sus viñedos, iniciará la recolección a mediados de septiembre con las variedades blancas y continuará con las tintas hasta finales de octubre, culminando con la garnacha tinta, que representa el 72 % de la superficie. Se prevé una producción cercana a 8 millones de kilogramos, un notable incremento frente a los 6,5 millones de 2024.
Finalmente, Solar de Urbezo, la sexta DOP aragonesa desde 2024, afronta su primera vendimia entre septiembre y octubre. Con 232 hectáreas en el municipio de Cariñena (Zaragoza), esta denominación se distingue por la elaboración de vinos ecológicos, frescos y equilibrados, reflejo fiel de su territorio.
Y junto a estas figuras de calidad, destacan la DO Cava y seis Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP): Bajo Aragón, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Jiloca, Ribera del Gállego-Cinco Villas y Ribera del Queiles, que aportan aún más riqueza y versatilidad a la oferta vitivinícola aragonesa
Compromiso con el sector
El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón continúa reforzando su compromiso con el sector vitivinícola, destinando para 2025 una inversión de 9,8 millones de euros que impulsan la promoción, la innovación y el desarrollo sostenible de la producción regional. Esta apuesta responde a los retos actuales que enfrenta el sector y busca fortalecer la presencia y competitividad de los vinos aragoneses en los mercados nacionales e internacionales.
Además de esta inversión, el departamento ha puesto en marcha un programa integral de acciones orientadas a potenciar la visibilidad del vino aragonés, la participación en ferias de referencia y la formación especializada dirigida a profesionales de la hostelería.