

Aumentan casi un 7 % las disoluciones matrimoniales entre enero y septiembre
El incremento en la provincia durante el tercer trimestre llegó al 12,5 %El año pasado podría haberse cerrado en la provincia de Teruel con más divorcios y separaciones que el anterior, a la vista de la evolución de las disoluciones registradas durante los nueve primeros meses del ejercicio. De acuerdo con los últimos datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial, el incremento entre enero y septiembre fue del 6,8%, y si se tiene en cuenta solo el tercer trimestre -últimos datos facilitados- el aumento durante esos tres meses fue del 12,5%.
Los datos están recogidos en la estadística del Consejo General del Poder Judicial relativa a las demandas de disolución matrimonial, que ofrece información de las mismas por trimestres. Hasta la fecha, se han publicado los tres primeros trimestres del año pasado, de cuyo análisis se deduce un aumento de los divorcios y de las separaciones, tanto consensuadas como no.
Entre enero y septiembre de 2023, en la provincia se registraron 172 disoluciones matrimoniales frente a las 161 que hubo en el mismo periodo del año anterior. Eso supone un incremento del 6,8%.
El mayor número de disoluciones fueron los divorcios consensuados, que ascendieron a 104, mientras que los no consensuados se elevaron a 59. Además, hubo 7 separaciones consensuadas y otras 2 no consensuadas durante esos nueve primeros meses del ejercicio.
La tendencia al alza ha sido pareja a lo largo de todo el ejercicio, de forma que en el primer trimestre se produjeron 63 disoluciones frente a las 56 del mismo periodo anterior. En el segundo trimestre las disoluciones se elevaron a 64, una menos que entre abril y junio de 2022, mientras que en tercer trimestre volvieron a aumentar.
Los últimos datos facilitados por el servicio de estadística del Poder Judicial, correspondientes a ese tercer trimestre del año, indican que hubo 45 disoluciones matrimoniales frente a las 40 del mismo periodo anterior, lo que supone un incremento del 12,5%. De ellas, 28 fueron divorcios consensuados, 15 divorcios no consensuados y 2 separaciones consensuadas.
En el conjunto del país, durante el tercer trimestre del año las demandas de disolución matrimonial, nulidades, separaciones y divorcios se mantuvieron durante el tercer trimestre del año en cifras muy similares a las registradas entre julio y septiembre de 2022. Las 19.608 demandas registradas en total en los órganos judiciales supusieron un incremento interanual del 0,5 por ciento, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.
En el periodo analizado, las demandas de divorcio de mutuo acuerdo en todo el Estado (11.303) disminuyeron un 0,2 por ciento, mientras que los divorcios no consensuados (7.522) aumentaron un 1,5 % con respecto al año anterior. Por lo que respecta a las demandas de separación, las no consensuadas (224) se redujeron un 6,3 % y las consensuadas (545) aumentaron un 6,7 por ciento.
El número de demandas de nulidad en todo el país fue de 14, un 17,6 por ciento inferior a las que se presentaron durante el tercer trimestre de 2022. En la provincia de Teruel no se han registrado nulidades en ninguno de los tres primeros trimestres del año, que son de los que se dispone de datos estadísticos hasta el momento.
El Consejo General del Poder Judicial ha destacado que si se pone en relación el número total de demandas de disolución matrimonial del trimestre con la población a 1 de enero de 2023, se observa que el mayor número de demandas de disolución por cada 100.000 habitantes se dio en Canarias, con 51,8; Comunidad Valenciana, con 49,2; La Rioja, con 47,5; Murcia, con 44,8; Castilla-La Mancha, con 43,6; Andalucía, con 43,5; y Baleares, con 42,8. En todos estos territorios, la tasa supera la media nacional, que se situó en 40,9 demandas por cada 100.000 habitantes. Por el contrario, las tasas más bajas se dieron en el País Vasco, con 33,2; Castilla y León, con 33,9; Madrid, con 34,5; y Navarra, con 35,3.
Además, los órganos judiciales recibieron un total de 4.664 demandas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas en todo el país, que aumentaron un 5 % respecto a las presentadas hace un año. Las no consensuadas, 5.724, aumentaron un 4,3 por ciento.