

Carlos Valero, alcalde pedáneo de Concud: “El problema es que nos piden casas para vivir y no tenemos ninguna libre”
Reclama que se arregle el camino que cruza por debajo de la autovía porque se inundaCarlos Valero es, desde la anterior legislatura, el alcalde de Concud, una localidad con 162 habitantes y otras 12 personas que viven allí pero no están censados. Han ido a vivir a esta pedanía porque trabajan en el aeropuerto o en el polígono.
-¿Se nota el aeropuerto y Platea en Concud?
-Sí. El problema que tenemos es que nos piden casas para vivir y no tenemos ninguna. Creo que en ninguno de los barrios de alrededor del aeropuerto disponemos de casas libres, aunque sí hay algún piso vacío.
-¿Las casas no se venden?
-Muchos vecinos viven en la capital pero tienen su casa para el fin de semana o para el verano. Los que viven en Barcelona, Valencia o Zaragoza vienen en vacaciones.
-¿Tienen casas de turismo rural?
-Creo que en estos momentos tenemos cinco casas de turismo rural y cinco apartamentos turísticos. Los llenamos todos los fines de semana y si tuviésemos cinco más las llenaríamos igual.
-¿A qué cree que es debido este éxito?
-Por dos motivos, por la proximidad del pueblo a Teruel, que son 5,5 kilómetros, y a que está en un entorno muy bonito y el pueblo también lo es. Tenemos el museo de animales prehistóricos al aire libre, que viene mucha gente a verlo, y también vienen aquí porque Concud está en la misma salida a Albarracín desde Teruel.
-¿La ubicación es ideal para hacer turismo?
-Salir hacia Albarracín es fácil y eso lo miran porque además aquí es más económico alojarse que en Albarracín o Teruel.
-La asociación de Concud destaca por su actividad.
-Es una de las más conocidas porque en los últimos años se ha implicado mucho. Todos los murales que hay están hechos por ellos. El año pasado salimos mucho por el toldo de plásticos y luego hicimos el árbol de Navidad. Las mujeres lo preparan y los hombres nos encargamos de la estructura.
-¿Tienen colegio actualmente en Concud?
-No. Los niños que viven aquí van a estudiar al colegio Las Anejas y reciben la beca de desplazamiento y comida y otros niños están empadronados en Teruel para poder elegir colegio concertado.
-¿De qué transporte público disponen?
-Tenemos dos días por semana, los martes y los jueves a las 10 de la mañana va de Concud a Teruel y a la 13 horas regresan. El destino de este autobús es Caudé. Se usa poco pero a la que gente que lo utiliza, que son mayores, les viene muy bien. Los martes van al médico o al banco y el jueves al mercado.
-¿Tiene consulta de médico Concud?
-Sí, los lunes y jueves tenemos médico y martes y jueves ATS o practicante.
-¿Cuentan con salón de reuniones?
-Tenemos un salón que es donde hacemos reuniones y celebraciones con una capacidad entre 150 y 200 plazas. Estas navidades se ha elegido como sala de estudios para que haya una posibilidad de venir por la mañana a estudiar, lunes, martes, jueves y viernes de 10 a 14 horas durante estas dos semanas. Es una forma de que los que no pueden ir a la capital tengan la posibilidad de estudiar aquí. También para que los niños del pueblo tengan un lugar donde ir.
-¿Qué infraestructuras demandan desde Concud?
-Nosotros siempre hemos pedido tanto al Ayuntamiento como otras administraciones que se solucionen dos puntos negros, alguno de ellos en vías de resolverse. Las comunicaciones, como en otros barrios pedáneos, son nuestros puntos negros. Tenemos fibra óptica desde hace cuatro años y es una maravilla pero la cobertura de móvil es muy mala. A nivel de carreteras, tenemos un punto negro en la salida del cementerio hasta la carretera de Celadas, que se levantó por las riadas. Sé que está en proyecto y se tiene que arreglar. El mayor punto negro que tenemos es un camino que está debajo de la autovía, en el límite con Caudé. Es la ruta de la vía verde y es un bajo que siempre que hay tormentas y llueve se llena de agua. Es un problema por el que han pasado concejales y subdelegados del Gobierno, porque depende de Fomento. Es complejo porque están involucradas muchas administraciones. Si en vez de ser Concud barrio pedáneo fuera pueblo ya estaría solucionado. Hay que hacer una zanja dándole salida al barranco y desaparecería el agua, pero es un punto de alto riesgo, porque pasan muchos ciclistas y coches y no se ve la profundidad que tiene, que puede llegar a ser de dos metros. El resto de reivindicaciones son como las de otros barrios pedáneos: poder contar con buenas comunicaciones y los caminos.