

Catorce empresas de transporte se hacen con las rutas del nuevo mapa concesional que afecta a la provincia
Pueden entrar en servicio en verano, mejorarán las conexiones con sus centros de salud de 196 núcleos de población y beneficiarán a más de 25.500 personasCatorce empresas se han quedado con las rutas del mapa concesional de transporte interurbano que afectan a la provincia de Teruel agrupadas en seis lotes, cuyas propuestas de adjudicación junto con las del resto de la Comunidad Autónoma dio a conocer el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, quien destacó el cambio radical que va a suponer para territorios eminentemente rurales como son las comarcas turolenses. Las nuevas concesiones, que se espera que puedan entrar en servicio el próximo verano, mejorarán las conexiones con sus centros de salud de referencia de 196 núcleos de población turolenses, de lo que se verán beneficiadas más de 25.500 personas solo en la provincia.
Una de las cosas que contempla el nuevo mapa concesional del transporte público por carretera en Aragón es unificar los precios con una bajada del coste medio de los billetes del 10%, según destacó el director general de Transportes. Se partirá de un precio mínimo de 1,35 euros y se sumará la cifra correspondiente por kilómetro.
El nuevo mapa concesional supone un paso muy importante para la mejora de la movilidad en el medio rural tras una larga y compleja tramitación administrativa que ha llevado toda la legislatura, no exenta de recursos ante el Tacpa, y que cambiará por completo la prestación de este servicio. Los precios se unifican, se incorpora la prestación del servicio a demanda en los núcleos de población más remotos que carecían del mismo hasta ahora, y el coste de los billetes para el usuario se reducirá en casi un 10% como media.
La puesta en marcha de este nuevo mapa concesional, que de momento ha resuelto las adjudicaciones de los 15 contratos del ámbito interurbano y están pendientes los 4 del ámbito metropolitano de Zaragoza, unifica criterios y reduce a 19 contratos el más del centenar de concesiones que había hasta ahora.
De las 15 áreas en que se ha dividido Aragón para prestar el servicio de transporte público interurbano, seis son las que afectan a los distintos recorridos que discurren por Teruel, algunas de ellas traspasando sus límites provinciales como es el caso de la que discurre por el Jiloca hasta Zaragoza o la del Bajo Aragón con la capital aragonesa.
Esos seis contratos se van a adjudicar a otros tantos grupos que están formados por un total de 14 empresas de transporte o agrupaciones de las mismas que se han unido o formado UTEs para prestar el servicio. Lo que dio a conoce el consejero fue la propuesta de adjudicación, pendiente de los trámites para completar el proceso administrativo y firmar los contratos.
Derecho a la movilidad
José Luis Soro destacó que estos nuevos servicios de transporte público van a garantizar el derecho a la movilidad de los ciudadanos y mejoran sustancialmente el servicio que se prestaba con anterioridad, además de unificar criterios en todo Aragón.
Explicó que en toda la Comunidad Autónoma se incorporan al servicio de transporte de viajeros por carretera 403 núcleos de población que antes no estaban, y que supondrá que 20.000 nuevas personas puedan acceder al sistema de transporte.
El consejero explicó que habrá un 13% más de oferta en los servicios interurbanos, que dispondrán de 243 vehículos con una flota renovada, lo que repercutirá en una mejora de los niveles de servicio a los principales destinos al haber una mayor conectividad.
Los nuevos horarios estarán coordinados con los servicios ferroviarios, puesto que el consejero defendió la intermodalidad, y se mantendrán las actuales 87 rutas con reserva de plaza para escolares que hay en todo Aragón. El nuevo sistema tarifario permitirá disponer de una tarifa única para todos y se incorporarán nuevos métodos de pago. Se establecerán para ello abonos de viaje y descuentos a determinados colectivos como los jóvenes, las personas mayores o los usuarios frecuentes, entre otros. Soro incidió que se va a dar un “paso de gigante” a la hora de la digitalización y la tecnología en el ámbito del transporte interurbano.
El nuevo mapa concesional permitirá viajar en el día al centro de salud de referencia llegando antes de las 9 de la mañana y al hospital antes de las 10:30 horas. Recalcó que uno de los objetivos es garantizar ese acceso a todos lo núcleos de población, a partir de 10 habitantes, al menos una vez a la semana.
En las comarcas turolenses, el consejero señaló que hasta 196 núcleos de población verán mejorada de manera sustancial su conexión con el centro de salud de referencia, “lo que supone más servicio para 25.565 personas”.
Soro puso como ejemplo el caso de Alloza, donde de las 10 expediciones que hay ahora al Centro de Salud de Andorra se pasará a 30 a la semana. Valoró además que se mejoren los servicios para acceder a los hospitales de referencia, puesto que un total de 93 núcleos de población turolense mejorarán esa conexión, beneficiándose de ello 45.867 personas.

El titular del Departamento de Vertebración del Territorio manifestó también que 141 núcleos de población aumentarán las conexiones con sus cabeceras comarcales y 64 municipios su acceso a la ciudad de Teruel.
El consejero explicó que en muchos de estos casos el servicio se prestará a demanda, de manera que los núcleos de población contarán con un día y hora a la semana en el que podrán solicitar el servicio de transporte para desplazarse. “Damos el servicio, pero de manera eficiente social y económicamente, evitando que los autobuses recorran kilómetros en vacío”, precisó Soro.
A los 15 recorridos licitados en todo Aragón se han presentado 35 ofertas, que no empresas, precisó Soro, puesto que muchas de ellas lo hicieron agrupadas. El consejero destacó que en el proceso hubo “mucho interés” y que la baja media de las ofertas ha sido del 18,58%, de manera que la DGA podrá garantizar esos servicios con un ahorro respecto al precio de licitación de 2,23 millones de euros, aunque reconoció que ese no era el objetivo.
La compensación por obligación de servicio público que había previsto el Departamento en la oferta era de algo más de 12 millones de euros, mientras que la ofertada es de 9,8 millones, que es lo que se pagará anualmente. Soro recordó que el año pasado se destinaron 3,8 millones de euros al transporte y consideró que urgía revisar el mapa concesional para mejorar el servicio y garantizar así el derecho a la movilidad de las personas.
Esa mejora se verá no solo en los horarios y días de servicio sino en la eficiencia de los vehículos que prestarán el servicio, puesto que de los 243 vehículos que lo harán, 185 serán más eficientes tecnológicamente porque serán híbridos (168) o de gas natural (17), lo que supone casi el 70%, y solo 58 serán diésel. Además, todos han ofertado una flota nueva. Aclaró que en el ámbito interurbano de momento es imposible todavía incorporar vehículos eléctricos.
De los seis recorridos que afectan a la provincia de Teruel, en el lote 6 correspondiente a las áreas del Bajo Aragón con Zaragoza, se presentó un único licitador, el grupo Hife a través de la empresa La Hispano de Fuentes en Segures S.A. Es el que ha sido propuesto para la adjudicación con una compensación ofertada por la prestación de la obligación de servicio público de 1,14 millones de euros, un 15,64% menos de lo previsto por el Gobierno de Aragón.
Al lote 7, que es el que cubre la ruta de Alcañiz-Teruel por las Cuencas Mineras, se presentaron tres licitadores y la propuesta de adjudicación se ha hecho para el grupo Hife+Transvia al ser los ganadores del concurso público las empresas formadas por la Agrupación Automóviles La Serrana S. L., Transportes Hernández Palacios S.A., La Hispano de Fuentes en Segures S.A. y Autobuses Magallón S.L. La compensación por obligación de servicio público será de 781.060 euros, un 16,60% menos de lo licitado inicialmente por Vertebración del Territorio.
Al lote 8, correspondiente al área del Maestrazgo con Teruel, se presentaron 3 grupos a la licitación y la propuesta de adjudicación se ha hecho a la UTE Aragón Sur formada por la Agrupación Autobuses de Andorra S.L., Antonio Carretero S.L. y Autobuses Parra S.L. El importe de la compensación ofertada en este caso es de 311.362 euros, lo que supone una baja del 5,10% respecto a lo licitado.
Gúdar-Javalambre
El lote 9, correspondiente al área de Gúdar-Javalambre con Teruel, se propone adjudicarlo al grupo Mombus, formado por la Agrupación Automóviles Zaragoza S.A. y Alcalá Bus S.L., después de que se presentaran dos licitadores. La compensación ofertada ha sido de 508.013 euros, un 24,51% menos de lo licitado.
Para el lote 10, que cubre el área de la Serranía de Albarracín con Teruel, se ha propuesto adjudicarlo al grupo Transvia+Samar. En este caso se presentaron dos licitadores y las empresas que integran el grupo al que se ha propuesto, formado por la Agrupación Autobuses Furio S.L. y Autocares Samar S.L., ofertaron una compensación por servicio público de 455.918 euros, un 16,45% más baja de lo licitado.
Por último, el lote 11, que cubre los recorridos Teruel-Zaragoza por Calamocha, se ha propuesto adjudicarlo al grupo Jiménez Movilidad, formado por la Agrupación Autobuses Teruel-Zaragoza S.A. y Logroza S.A. A este lote se presentó otro licitador más y la mejor oferta seleccionada propone una compensación de algo más de un millón de euros, con una baja del 16,63%.
Mapa estatal: Briz asegura que se está trabajando con el Ministerio
El director general de Transportes de la DGA, Gregorio Briz, aseguró que están hablando con el Ministerio de Transportes para evitar que cuando el Estado ponga en marcha su nuevo mapa concesional del transporte estatal haya desconexiones entre ambos sistemas. No obstante, el consejero José Luis Soro insistió en que una parte importante de los servicios que podrían perderse en las concesiones del Estado van a ser cubiertos por el mapa concesional aragonés. Aragón reclama 2 millones para cubrirlo y Briz dijo que cuando lo plantean al Mitma siempre se remiten a que es una cuestión de financiación autonómica.
El PP denunció en este sentido, a través de la portavoz de este grupo en las Cortes, Mar Vaquero, que el mapa concesional aragonés no soluciona los recortes del mapa estatal en cuanto a paradas y conexiones en unos 150 municipios aragoneses. Vaquero tildó de “vaguedades” el nuevo mapa.
Quince días para poder recurrir antes de requerir a las empresas la documentación para formalizar contratos
A partir del martes, cuando se publicaron en el perfil del contratante las propuestas de adjudicación de los quince lotes del nuevo mapa concesional, se ha abierto un plazo de quince días para que las empresas que estén disconformes puedan recurrir. Si hubiese recursos habría que esperar a resolverlos en cada caso, mientras que en el resto podría seguir avanzando la tramitación administrativa para formalizar los contratos. El consejero de Vertebración del Territorio, José Luis Soro, explicó que el plazo que tienen las empresas a partir de ese momento para presentar la documentación antes de firmar los contratos, disponer de las flotas y llevar a cabo los planes técnicos que deban implementar es de cuatro meses.
La previsión es que los nuevos servicios se puedan poner en marcha en verano, aunque en algunos casos Soro aseguró que podrán ponerse en funcionamiento antes.
El director general de Transportes, Gregorio Briz, consideró que había existido un “equilibrio en la adjudicación de las compañías”, mientras que Soro destacó las mejoras que habían ofertado las empresas y que habían sido tenidas en cuenta. En este sentido, señaló que se había ofertado un índice promedio de realización de los servicios de un 99,48%, y un índice promedio de puntualidad de los mismos de un 98,49%. También valoró que se hubiese ofertado un índice promedio de satisfacción del cliente de un 8,7 sobre 10.