Síguenos
Cientos de huellas de dinosaurios se incorporan como recurso turístico en otros cuatro yacimientos visitables Cientos de huellas de dinosaurios se incorporan como recurso turístico en otros cuatro yacimientos visitables
Alberto Cobos y Josué García Cobeña explican el nuevo yacimiento de huellas de dinosaurio, denominado Santa Ana, en el municipio de Ababuj

Cientos de huellas de dinosaurios se incorporan como recurso turístico en otros cuatro yacimientos visitables

La Comarca Comunidad de Teruel y la Fundación Dinópolis duplican el número de afloramientos de icnitas acondicionados para poder verlos
banner click 236 banner 236

Cientos de huellas de dinosaurios se han incorporado a la oferta de Dinoexperience y la Carretera de las Huellas de Dinosaurios con el acondicionamiento que se ha hecho de cuatro yacimientos de icnitas que ha llevado a cabo la Comarca Comunidad de Teruel con la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Supone duplicar el número de afloramientos paleontológicos de este tipo que eran visitables en la comarca, y supone un nuevo impulso al turismo de naturaleza a través del rico patrimonio paleontológico que tiene la provincia.

Los nuevos yacimientos de icnitas que están acondicionados para poder ser visitados desde este lunes son uno en Ababuj, de reciente hallazgo y denominado Santa Ana al tener que acceder al mismo por la ermita del mismo nombre; dos en Aguilar del Alfambra que ya eran conocidos por los paleontólogos pero no estaban preparados para acceder a ellos; y el afloramiento clásico de El Cantalar en Galve.

Los paleontólogos explican el yacimiento Aguilar 1, a sus espaldas, junto a una de las pesas informativas instaladas

Representantes de la Comarca Comunidad de Teruel y del Gobierno de Aragón recorrieron las nuevas zonas visitables de icnitas que se han adecuado con señalética, guiados por paleontólogos de la Fundación Dinópolis, responsable de la parte científica y divulgativa de las actuaciones que se han llevado a cabo dentro del Plan de protección patrimonial Dinoexperience. El mismo está recogido en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino que la Comarca Comunidad de Teruel ejecuta desde abril del año pasado, y que se está desarrollando en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea.

Las intervenciones han consistido en la delimitación de los yacimientos con vallados disuasorios, el pintado de algunas huellas con una nueva técnica no invasiva para facilitar a los visitantes que puedan reconocerlas, y la instalación de paneles informativos. Además, se han acondicionado los entornos mediante la limpieza de los afloramientos o la consolidación de las estructuras de piedra en la que aparecen los rastros, como es el caso del yacimiento Aguilar 3, debido a lo vertical que se encuentra la pared rocosa en la que han aflorado y el riesgo de que pudiese venirse abajo.

La incorporación de estos yacimientos supone un nuevo empujón a los recursos turísticos paleontológicos que existen en la Comarca Comunidad de Teruel ligados al turismo de naturaleza, y que desde hace quince años se están llevando a cabo bajo la denominación de Dinoexperience impulsada por la institución comarcal.

La Carretera de las Huellas

Además, estas actuaciones suponen incorporar más yacimientos de icnitas a la Carretera de las Huellas de Dinosaurio, un producto que desde la década pasada promueve la Fundación Dinópolis y que con los lugares presentados este lunes permite visitar ya doce yacimientos de huellas, cuando hasta ahora estaban acondicionados para su acceso solo ocho.

En el caso concreto de la Comarca Comunidad de Teruel se ha pasado de cuatro yacimientos visitables al doble. En Galve había dos y se ha sumado ahora el de El Cantalar con señalética, cartelería y acondicionamiento del lugar.

En Ababuj, donde estaba adecuado el que está al lado de la carretera, se ha incorporado ahora el yacimiento de Santa Ana, recientemente descubierto por la Fundación Dinópolis y que es espectacular. Se han identificado hasta la fecha más de 250 huellas de dinosaurio producidas por saurópodos (cuadrúpedos de cuello y cola largos), ornitópodos (comedores de plantas que podían adquirir posiciones tanto bípedas como cuadrúpedas), y terópodos (carnívoros) tanto de gran tamaño como medio.

Yacimiento Aguilar 3, en cuya pared de piedra de la derecha se ven las icnitas en forma de moldes

Este yacimiento además es excepcional porque en las pisadas redondas y ovaladas dejadas por los saurópodos se aprecia con mucha claridad la marca dejada por los dedos de las manos y pies de los dinosaurios, así como de sus uñas. A lo largo de la superficie del afloramiento se pueden seguir varios rastros que este lunes mostraron los paleontólogos de la Fundación Dinópolis a los representantes institucionales, que conocieron el acondicionamiento que se ha hecho de estos sitios paleontológicos.

Una novedad tanto en este como en el resto de afloramientos que se han adecuado ahora es que algunas pisadas, sobre todo las tridáctilas al ser más difíciles de ver, se han pintado con una técnica especial no invasiva y que además las preserva.

Los dos otros dos yacimientos que se han hecho visitables están en Aguilar del Alfambra. En los dos casos las pisadas son rellenos. En Aguilar 1 aparecen tridáctilas y redondas, y en Aguilar 3 se muestran, además de ornitópodas y carnívoras, pisadas de dinosaurios estegosaurios (con placas), algo muy poco frecuente y que ha confirmado el gregarismo de esta especie al moverse en manadas.

Son afloramientos de huellas del Jurásico Superior, entre hace 145 y 150 millones de años, al igual que las del yacimiento de El Cantalar en Galve, que fue el último que se visitó y en el que hay pisadas tanto de carnívoros como de herbívoros.

Huella con la marca de dedos ante una réplica del fósil de la mano del dinosaurio 

El director gerente de la Fundación Dinópolis, Alberto Cobos, destacó que con estos productos se incrementa la cantidad de recursos de los que dispone la comarca y la provincia para disfrutar de su turismo paleontológico, más allá de lo que constituye Dinópolis y sus subsedes repartidas por toda la provincia.

Cobos incidió en la idea de que la provincia en su conjunto es un gran museo paleontológico al aire libre, que permite que la gente haga rutas y disfrute de su riqueza en fósiles e icnitas. Valoró igualmente la colaboración que existe entre las instituciones, y aseguró que el trabajo que se ha hecho con la Comarca Comunidad de Teruel es un “referente” de esa relación para recuperar el patrimonio y ponerlo al servicio del desarrollo territorial.

Incremento

Gracias al trabajo y a la implicación de las instituciones, si a principios de siglo se conocían unas 250 huellas de dinosaurio aproximadamente en la provincia, hoy esa cifra se ha incrementado a más de 4.000 con el trabajo de prospección, excavación y conservación llevado a cabo por la Fundación Dinópolis. Eso ha permitido a la vez acondicionar varios yacimientos en una dinámica que sigue al alza como se puso de manifiesto este lunes con la presentación de los cuatro nuevos que se han acondicionado para su visita. Cobos recordó que en la provincia hay más de 2.000 yacimientos paleontológicos catalogados de diferentes periodos geológicos.

El presidente de la Comarca Comunidad de Teruel, José Herrero, manifestó que gracias a la colaboración institucional se pueden llevar a cabo actuaciones como la de Dinoexperience, para disponer por un lado de investigación científica sobre un importante recurso patrimonial turolense como es el paleontológico, y por otro “contribuir a generar un producto que pueda atraer turismo a los municipios de la comarca”.

Herrero aseguró que es un recurso que está funcionando “muy bien y atrae a mucha gente, porque los que vienen a verlo no se quedan indiferentes”. Añadió que el hecho de contar con una ruta permite “vertebrar” un producto turístico al “unir varios municipios”.

La delegada territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, Rosa Sánchez, dijo que este tipo de itinerarios demuestran que la provincia “tiene recursos muy buenos en muchas áreas”, y que además la paleontología atrae de manera muy especial el “turismo familiar”. Valoró que en la Comarca Comunidad de Teruel se puedan visitar ya ocho yacimientos de icnitas, a los que se suman los de otras comarcas.

Consideró que dada su importancia y el trabajo que viene desarrollando la Fundación Dinópolis para la puesta en valor de este patrimonio, “hay que seguir apoyándolo” y que el Gobierno de Aragón lo hará.
 

Una icnita de carnívoro a la derecha y de ornitópodo a la izquierda

Investigación y desarrollo

Una de las novedades que presentan los yacimientos de icnitas que se han acondicionado para su visita en la Comarca Comunidad de Teruel es que la Fundación Dinópolis, responsable de su conservación y preservación, ha empezado a emplear en ellos una nueva técnica para pintar las huellas. Según explicó la paleontóloga Ana González, el sistema consiste en darles como un sombreado para que se vean mejor, puesto que es algo que demandaba la gente.

Es la primera vez que lo han hecho y para ello se ha aplicado un producto que es consolidante, a la vez que hidrofugante, que ayuda a la conservación de las icnitas. Eso se ha mezclado con unos pigmentos naturales y de esa forma se destaca como si fuera un sombreado y las hace más visibles.