

Educar con criterios de sostenibilidad, la importancia del Greenwashing
Profesionales académicos resaltan la inclusión y aprendizaje desde la infanciaEl 2º Simposio de investigaciones sobre Greenwashing y sostenibilidad se convirtió en un verdadero reclamo para el aprendizaje y la sostenibilidad, ya que el objetivo de difundir y concienciar sobre las buenas prácticas en la empresa y la adecuación del lenguaje cumplió las expectativas de los asistentes, tanto presenciales como on-line. En total más de 30 personas compartieron las propuestas de estudio e investigación llevadas a cabo por los ponentes, miembros académicos que han profundizado en la sostenibilidad empresarial y greenwashing (falsa sostenibilidad). Este evento es el primero con el sello de Sostenible en la Universidad de Zaragoza en Teruel.
En la apertura del Simposio, Ana Gargallo, directora de la UVT (entidad impulsora de esta actividad), destacó la importancia de este Simposio “que tiene mucho que ver con fomentar la formación y la transferencia de conocimiento”, señaló. Y profundizó un poco más: “Que no sea un slogan, que sea un compromiso y que estas entidades que persiguen otros fines que no sean los propios, les salga mal”, detalló.
La primera conferencia la inició Marta Royo, profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Jaime I de Castellón, que relató episodios -desde el punto de vista del productor- sobre el ecodiseño de productos y profundizó en la importancia que tiene para la sostenibilidad concebir productos, desde su gestación, con conceptos sostenibles y con productividad medioambiental.
En su exposición, señaló como objetivos principales en el diseño de productos, el mantenimiento de la vida útil y el uso conceptual de la R (reducir, reutilizar y reciclar), las tres R. Pero también la ampliación del concepto a las metodologías y el uso del diseño como herramienta para llegar a la sostenibilidad y a la economía circular.
Por eso Marta Royo, dijo: “Se debe crear diseño con objetivos de economía circular”. Así, postuló el diseño circular bajo cuatro enfoques: utilizar el menor número de recursos posibles, ralentizar el uso para prologar su duración, reciclar lo más posible y regenerar (actualizando el producto). Además, recalcó la importancia de formar estudiantes que incluyan objetivos relacionados con la sostenibilidad, aunque todavía no son suficientes.
En la segunda ponencia, Mercedes Marzo, catedrática de la Universidad de Zaragoza, mostró el estudio realizado entre alumnos de 1º de ESO, 4º de ESO y de los Grados Formativos, teniendo en cuenta la postura del consumidor.
Para ello se valió de los juegos y la motivación de los niños en competir, acercando los conceptos de la sostenibilidad a lo cotidiano y a la concienciación.
En esa línea, destacó la importancia de pasar de la economía lineal a la economía circular, desde el usar y tirar al reciclado, disminuyendo la cantidad de residuos y fomentando el espíritu crítico, reflexionando a la vez sobre lo que es el Greenwashing y el verdadero compromiso y cumplimiento de los postulados de esta filosofía.
En este capítulo también dejó ver la importancia de la concienciación social, empezando por los más moldeables en la educación y aprendizaje de conceptos de sostenibilidad como son los más pequeños, niñas y niños entre los 4 y 10 años de edad, pero también de los adolescentes.
La experiencia de este estudio y con las conclusiones y análisis de los resultados, es que el aprendizaje lúdico ayuda a profundizar y a interiorizar, pero también a formar alumnos con pensamientos con criterio y a debatir las contradicciones que se producen.
“El objetivo es conseguir que las generaciones futuras vengan ya con los conceptos aprendidos”, finalizó Mercedes Marzo.
A modo de conclusión final y como claro ejemplo de Greenwashing y de análisis empresarial, Ulises Prieto, director del 2º Simposio sobre Greenwashing y sostenibilidad, explicó las conclusiones de un estudio realizado sobre la Liga española de fútbol en Primera División. Un análisis de 64 parámetros en las páginas web de los equipos que compitieron en la temporada 2024-2025 sobre su comunicación en sostenibilidad y el alcance que llega a tener con su público vinculado, tales como aficionados, inversores o patrocinadores.
Como conclusiones más importantes, el estudio refleja falta de datos (que impliquen sostenibilidad verdadera), actitud pasiva para alcanzar este objetivo, falta de credibilidad o ausencia de certificaciones oficiales de las actividades que se promueven como sostenibles, entre otras.