

El CIT se alía con la Universidad de Zaragoza para conectar talento y mercado laboral
La iniciativa busca poner en contacto a profesionales con empresas e instituciones de toda la provinciaEl Centro de Innovación Territorial (CIT) de Teruel ha diseñado a partir de una investigación de la Universidad de Zaragoza una Red de Talento que echará a andar próximamente con el objetivo de conectar a las personas formadas y capacitadas con las empresas y entidades que ofrecen oportunidades de desarrollo en el territorio.
El análisis identifica los desafíos estructurales que dificultan la atracción de perfiles especializados y cualificados, como la atomización del tejido empresarial, la escasa implantación del teletrabajo o la limitada proyección exterior de las empresas turolenses. Frente a estas barreras, propone medidas concretas, como la cooperación empresa-formación, la internacionalización, el fortalecimiento de las redes colaborativas y el cambio en la narrativa en torno al mundo rural.
La nueva vicerrectora del Campus de Teruel, Mari Carmen Aguilar, acompañó a la coordinadora del CIT Teruel, Sara Anés, en la presentación de esta herramienta que ha surgido a partir de una investigación de la UZ encabezada por la profesora del grupo de Estudios Sociales y Económicos del Tercer Sector, María Isabel Saz Gil. También han participado en la misma Miguel Ángel García y Miguel Ángel Esteban, del grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital; y Ana Isabel Gil y Marta Gil, del de Bienestar y Capital Social.
Anés explicó que la red de talento está pensada para conectar el talento con las oportunidades de emprendimiento y las empresas de la provincia, un encuentro que posibilita su carácter digital. Además, permitirá visibilizar el talento existente en la provincia, y atraer nuevo, para favorecer su arraigo y retención. “Teruel cuenta con nodos clave para su ecosistema de talento pero también con zonas menos conectadas. Esta red busca equilibrar el desarrollo territorial y fomentar la cohesión”, argumentó Saz.
Miguel Ángel García precisó que el informe que han elaborado es una radiografía de los desafíos estructurales que enfrenta la provincia de Teruel en materia de talento. En este sentido, recordó que más del 90 % del tejido productivo está formado por microempresas que facturan menos de dos millones de euros, “lo que limita el desarrollo de perfiles profesionales”. También lo hace la escasa implantación de modelos híbridos de trabajo (presencial y en remoto).
Medidas
Para conseguir un mercado laboral más competitivo y que brinde mayores oportunidades laborales para personas formadas, propuso el escalado de las empresas, la colaboración entre estas y los centros formativos, la digitalización y el fomento de la agroindustria y las energías renovables.
En su opinión, la investigación que han llevado a cabo ofrece “un diagnóstico exhaustivo y profundo de la red de talento de Teruel”, como antes se hizo sobre la población y la vivienda, “pensado para saber dónde estamos e implantar las políticas públicas que permitan su desarrollo y, por tanto, el de la provincia de Teruel”.
Por eso, entre las medidas que se proponen para atraer talento se encuentra también fomentar la colaboración entre las empresas y las entidades formativas para desarrollar perfiles especializados. De igual forma, pretende crear conexiones entre profesionales, empresas e instituciones del territorio y demostrar que las zonas rurales pueden ofrecer oportunidades laborales atractivas.
Para ello, considera imprescindible el uso de la comunicación y propiciar un cambio en la narrativa sobre las zonas rurales para destacar sus oportunidades laborales y atraer talento. ÂÂÂÂ
Por su parte, la profesora Marta Gil planteó adaptar medidas exitosas de otros territorios similares en cuanto a territorio y estructura socioeconómica, “con los que compartimos problemas socioeconómicos”, dijo.
Entre los mismos, y centrados en ámbitos de actuación diferentes, citó los de Valnalón (Asturias), La Vera (Extremadura), Andalucía Emprende, Rural Hack (Basilicata, Italia) y la Serra da Estrela (Portugal).
Ana Isabel Gil añadió que las recomendaciones plasmadas en esta investigación están alineadas con las del CIT. Añadió, entre otros asuntos, que habría que bonificar a las empresas que contraten talento, crear una red virtual activa de embajadores de Teruel y hacer uso del márketing digital para que la provincia aparezca como un territorio innovador y con una gran calidad de vida.
Asociación
La presentación de la Red de Talento de Teruel que tuvo lugar este viernes en Teruel sirvió para visibilizar la colaboración entre el mundo académico y el impulso a la innovación territorial desde el CIT de Teruel. Esta asociación tiene una relación especial con el Campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza dado que trabaja desde hace dos años con sus grupos de investigación.
María Isabel Saz Gil, en representación del equipo investigador, subrayó que el proyecto parte del compromiso con la transferencia de conocimiento desde la universidad hacia el territorio con el propósito de fortalecer el ecosistema de talento en la provincia y ofrecer una hoja de ruta viable y útil para la acción.
“Con esta herramienta, el CIT de Teruel da un nuevo paso en su estrategia para posicionar la provincia como un territorio innovador, dinámico y capaz de retener, atraer y movilizar talento”, aseguró su coordinadora, Sara Anés.
“Con esta herramienta, queremos transformar cómo gestionamos el talento en la provincia, generando arraigo y nuevas oportunidades”, concluyó en la presentación del estudio.
- Teruel jueves, 31 de octubre de 2024
Teruel organiza y acoge el cuarto Encuentro nacional de Centros de Innovación Territorial
- Teruel martes, 28 de mayo de 2024
Los Leader, una iniciativa europea que requiere implementarse para hacer frente a la despoblación
- Teruel miércoles, 2 de octubre de 2024
La Universidad de la Experiencia en Teruel inicia el curso con más alumnado
- Comarcas martes, 10 de septiembre de 2024
Agujama, CCOO y la Universidad proponen el medio rural como un caladero de oportunidades