Síguenos
El Día Mundial de la Salud Mental pone el foco en la vulnerabilidad de las personas y el aumento de este mal El Día Mundial de la Salud Mental pone el foco en la vulnerabilidad de las personas y el aumento de este mal
Mesa Redonda sobre Salud Mental en los actos organizados en el Centro Socioculurural San Julián. J.C.E

El Día Mundial de la Salud Mental pone el foco en la vulnerabilidad de las personas y el aumento de este mal

Varios actos explicativos e informativos se realizan para dar valor e importancia a la necesidad de exteriorizar el miedo, la ansiedad o tristeza
banner click 236 banner 236

El Día Mundial de la Salud Mental convocó varias actividades en la búsqueda de centrar la atención en un problema que crece paulatinamente y de forma silenciosa y que ya ha llegado al grueso de la sociedad. Para esta celebración y bajo el lema Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental, Asapme Salud Mental Aragón, con la colaboración de Asapme Teruel, desarrollaron un programa de actos en la capital turolense para visibilizar esta patología y asimilar propuestas que desde la OMS se lanzan como mensajes de apoyo. Para ello organizó una mesa redonda sobre La Resiliencia Humana. Diálogos entre la historia, la ciencia y la sociedad ante las emergencias.

El acto estuvo presidido por la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, quien afirmó “que la sociedad se ha concienciado mucho desde la pandemia”. “Estos días hemos llevado a cabo una campaña, con comerciantes y hosteleros, de concienciación para que todo aquel que esté pasando por una dificultad no tenga miedo, que no sea un tabú y saber que hay alguien que lo va a escuchar”, detalló.

Como preámbulo del debate, el director general de Salud Mental del Gobierno de Aragón, Manuel Corbera, hizo una sinopsis de cómo se encuentra en este momento en España y en Aragón el problema de la salud mental. “Es especialmente importante el día, no solo como salud, sino como personas, por la vulnerabilidad que sufrimos”, explicó Manuel Corbera, y para ello se apoyó en cifras que demuestran la gravedad del problema. “El 23% de los ciudadanos españoles reconoce que sufre ansiedad, el 48% depresión y el 59% estrés”, señaló el director general de Salud Mental. También se refirió a que España es el primer país en consumo de psicofármacos y que el 64% de la población es “susceptible de padecer estrés, ansiedad o depresión”, puntualizó.

En aras de dar luz al problema, también fijó la actual circunstancia de la mayoría de la población. “Como personas, sufrimos y necesitamos ayuda. Esto significa que estamos concienciando, estamos concienciados de la necesidad de ayuda y cuidados”, aseguró Cobera, en referencia a los modelos colaborativos que se están poniendo en práctica. En la misma línea consideró, primero “prevenir y por otro lado dotar de los medios suficientes para que las personal que han perdido el bienestar mental lo recuperen”, explicó Manuel Corbera.

Como medidas para paliar las carencias de la sanidad pública en salud mental, indicó que hay que aumentar el número de profesionales que trabajan en este campo. “Hay que igualarnos. Estamos haciendo un esfuerzo muy importante por igualarnos en las ratios de la OMS, que tienen que ser 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes, aunque estamos lejos todavía”, concretó el director general de Salud Mental. Aragón está en “nueve o diez psiquiatras, estamos entre cinco y seis psicólogos. Tenemos que aumentar muchísimo para llegar a las cifras europeas, y en eso estamos”, matizó. Pero al mismo tiempo dejó claro que hay que sentar las bases a largo plazo, “aumentando el número de alumnos en las facultades de medicina, el número de residentes en formación. Y todo eso lleva su tiempo hasta que dé resultado”.

A continuación y para rebajar la tensión de los impactantes datos, Impremta Teatre realizó un gag sobre las Bodas de Isabel y La Partida de Diego, que preparó a los asistentes para el coloquio.
 

Asapme Teruel también informó a sus asociados en este Día Mundial. J.C.E

Mesa redonda

En este foro de debate se puso de manifiesto cómo las múltiples crisis que atraviesa el mundo, -sean la emergencia medioambiental y climática, los conflictos bélicos o las catástrofes como la dana- tienen un impacto emocional profundo. La vulnerabilidad no es una debilidad, sino una condición inherente al ser humano, una realidad que “nos une y nos obliga a actuar”, fue la conclusión final.

Como muestra de la vulnerabilidad del ser humano los tres participantes: Ana Belén Marco, gerente de Asapme Teruel; Alberto Cobos, director-gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis; y Rosa Torralba, psicóloga Clínica del Sector Teruel del Servicio Aragonés de Salud, coincidieron en el diagnóstico y realizaron su valoración sobre la salud mental.

Para la concienciación de las personas y la puesta en marcha de medidas que solucionen el problema también es necesaria “la implicación de las personas que es imprescindible para que todo sea efectivo”, aseguró Ana Belén Marco.

Una de las cuestiones que repercuten en número importante en la salud mental son las catástrofes, como así lo corroboró Alberto Cobos: “Pensamos que podemos estar por encima de la naturaleza”, en clara alusión a la dana de Valencia acontecida el 29 de octubre de 2024.

Por eso una de las propuestas positivas para paliar la enfermedad en salud mental es que “el apoyo entre personas es la herramienta más potente”, detalló Rosa Torralba, psicóloga del Sector Teruel del Servicio Aragonés de Salud.

Esta afirmación se coloca en la línea de solución para los problemas mentales ya que en muchas ocasiones los pacientes piensan que van a poder superar sin ayuda el contratiempo que supone padecer una enfermedad mental.

Plaza del Torico

Otro de los puntos de atención para dar voz a la Salud Mental se colocó en la plaza del Torico, donde en colaboración conjunta el Colegio Oficial de Enfermería, el Colegio Profesional de Psicología de Aragón y Psicara, por un lado, y Asapme Teruel, por otro, estuvieron informando y explicando las distintas propuestas y tratamientos para prevenir o paliar los problemas de salud mental. Más de 300 personas pasaron por las mesas y carpa informativa de Psicara y Asapme Teruel.

Este año Asapme Teruel colocó su propuesta en las catástrofes y en los problemas que surgen como consecuencia de los daños, pérdidas o traumatismos. Así, lascatástrofes están ligadas a las emociones, ya que tras un episodio traumático en el que se ven envueltas personas, objetos, enseres o inmuebles, se produce una ruptura con la situación precedente que implica daños o sentimientos como miedo, ansiedad, tristeza, ira, entre otros. Esta situación requiere de tratamiento o de visibilización de la condición en la que se encuentran dichas personas. “Sobre todo la importancia de reconocerlas y expresar nuestros sentimientos”, acotó María José Muñoz, trabajadora social de Asapme Teruel. En la misma dirección, explicó las consecuencias que tiene el no exteriorizar la rabia interior produciendo una herida interna. “Reprimir puede llegar a reacciones incontroladas o sufrimiento interno”, advirtió Mª José Muñoz.

En su stand y como elemento de apoyo para exteriorizar los sentimientos y las penalidades, colocaron la Rueda de las Emociones con más de 70 adjetivos, que explican o indican el estado emocional que puede tener una persona, desde alegría a asco, pasando por tristeza, sorpresa, felicidad o pánico entre otros. “De lo que se trata es de que estamos invitando a la población de Teruel para que reconozcan sus emociones”, finalizó la trabajadora Social.

Este Día Mundial de la Salud Mental también estuvo protagonizado por los profesionales que ayudan a paliar o curar. “Estamos aquí (plaza del Torico) para visibilizar la Salud Mental y desmitificar los mitos que hay en la ciudad, tanto a nivel mental como de salud pública”, indicó Nuria Latorre, del gabinete de Psicología (Psicara), junto a Noelia Ferrer, se encargaron de indicar, recomendar o asesorar sobre los distintos recursos con los que cuentan, tanto para adultos como para adolescentes y los servicios que promueven, bien en colaboración con el Ayuntamiento, Proyecto Hombre o con el Gobierno de Aragón (como es el caso del duelo perinatal). Tratamientos de personas con Alzheimer, fibromialgia o con la Escuela Municipal, entre otras patologías.

También el Colegio de Enfermería, con Leticia Anadón y Alba Ferrer, divulgaron las distintas opciones paliativas, como el Centro de Rehabilitación, la Unidad de Psiquiatría del Hospital Obispo Polanco o el Centro de Salud Mental Ensanche con enfermeras especializadas en Salud Mental y ayuda de otros profesionales de la sanidad.