

El embalse de San Blas se encuentra al 91% de su capacidad, el máximo en previsión de avenidas
El Arquillo luce espectacular y atrae la visita de numerosas personasEl Arquillo de San Blas luce espectacular al comenzar el mes de junio y encontrarse prácticamente lleno, al 91% de su capacidad, un nivel similar al de los dos últimos años para esta misma época, pero que tras el largo confinamiento por el estado de alarma está atrayendo la visita de numerosos turolenses con ganas de reconciliarse con la naturaleza.
El embalse, dependiente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), acumulaba a mediodía de ayer 19,08 hectómetros cúbicos de agua, cuando su capacidad es de 21 Hm3. Esto supone que se encuentra al 90,85% de su capacidad, prácticamente el máximo que puede almacenar para tener así un margen en caso de fuertes avenidas de agua por tormentas.
De hecho se está liberando muchísima agua desde el mes de marzo gracias a la primavera lluviosa que ha habido, y que ha convertido el paseo del Guadalaviar, que va desde la pedanía de San Blas hasta la presa, en un auténtico vergel. A lo largo del recorrido, y a causa del elevado volumen de recursos hídricos que se está soltando, han cobrado vistosidad los saltos de agua que hay en sitios como la antigua piscifactoría o el conocido como el Balsón Grande.
Estos dos sitios fueron muy concurridos durante el fin de semana por los turolenses y gente de otros lugares que se acercó hasta la presa de San Blas para disfrutar de un paseo por la naturaleza. A lo largo del día, sobre todo por la mañana, se pudo ver a mucha gente que acudía a la presa, unos directamente hasta el estacionamiento del embalse, y otros por la vega del Guadalaviar, siguiendo el camino natural que discurre al lado del río, o bien ascendiendo por el llamado camino de las Piedras que sube por los campos de cultivos que hay en la margen derecha del río.
Los 19,08 hectómetros cúbicos que almacena, y que colocan el embalse a un 90,85% de su capacidad, es uno de los niveles más altos que ha alcanzado el Arquillo en lo que va de siglo en esta época del año. No obstante, tanto en 2018, tras la larga sequía de 2017, como en 2019 el embalse presentaba un aspecto similar al estar al 91%de su capacidad, un nivel solo superado en los años 2003 y 2004 cuando llegó a estar al 94%.
En el conjunto del país los embalses se encuentran al 67,17% como media y en la cuenca del Júcar al 59,28%.