

El Geolodía reúne a 120 personas en el valle fluvial de Ababuj y el altiplano de El Pobo
La celebración del 20 aniversario en 2025 tendrá lugar en Santa Cruz de NoguerasAlrededor de 120 personas “reconstruyeron” este domingo el gran valle fluvial del río Seco en Ababuj y la Sabana Turoliense de El Pobo gracias a las explicaciones dadas sobre el terreno por los profesores José Luis Simón y Carlos Liesa y el paleontólogo Eduardo Espílez durante la celebración del Geolodía 2024 organizado por el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, la Fundación Conjunto Paleontológico Teruel-Dinópolis y el Instituto de Estudios Turolenses. Los organizadores anunciaron que el gran evento anual de divulgación científica, que comenzó su andadura en la provincia turolense en 2005, celebrará el próximo año el 20 aniversario en Santa Cruz de Nogueras, en la Comarca del Jiloca.
En esta ocasión, el Geolodía tuvo dos partes: primero, un recorrido a pie en el entorno de Ababuj para descubrir el sinuoso cañón del río Seco, producto del encajamiento de la red fluvial durante el Cuaternario; y después, una visita al espacio de ocio cultural Safari por la Sabana Turoliense de El Pobo.
En la primera parada, los profesores José Luis Simón y Carlos Liesa hicieron ver a los participantes una reconstrucción de la antigua geografía de la zona del Alto Alfambra durante el periodo Turoliense (hace entre 5 y 8 millones de años). Se trataba de un gran valle fluvial excavado sobre las rocas del Cretácico y del Jurásico, que fue cubierto por los sedimentos del llamado río Seco, pero con unas laderas reconocibles en la excavación.
El trazado coincide con el que realiza el Alto Alfambra de sur a norte, desde su lugar de nacimiento hasta la localidad de Galve, explicaron. “Hubo un río en la misma posición y dirección que el río Alfambra”, puntualizó Simón.
Participantes
A continuación, los participantes se desplazaron hasta El Pobo, donde el paleontólogo de la Fundación Dinópolis Eduardo Espílez quiso “recrear” el paisaje y el ecosistema que se ha dado en llamar Sabana Turoliense, donde ahora se encuentra el parque con reproducciones de animales reconstruidos a partir de los fósiles encontrados en la zona.
“Queda un relieve suave de altiplano que recuerda a la sabana africana. Si cambias la vegetación e imaginas la fauna, encuentras ese ecosistema”, comentó Simón.
En la época Turoliense, la provincia estaba poblada por enormes proboscídeos (elefantes), rinocerontes, hipopótamos, jiráfidos, jabalís y grandes manadas de équidos, bóvidos y cérvidos de varias especies y tallas, así como por depredadores como los felinos. Muchos de estos mamíferos extintos se pueden conocer gracias a las reproducciones corpóreas a tamaño real dispuestas en el Safari que forma parte del proyecto Dinoexperience.
En esta edición, tres voluntarios ofrecieron a la media docena de niños y niñas que participaron en el evento explicaciones adaptadas, que incluían una actividad manipulativa para reconstruir el paisaje con pegatinas.
Desde la organización, agradecieron la colaboración prestada para el desarrollo del Geolodía por los ayuntamientos de Ababuj y El Pobo y anunciaron que en 2025, coincidiendo con el 20 aniversario del evento, la jornada tendrá lugar en Santa Cruz de Nogueras.