

El mercado de trabajo turolense llega a los 65.800 ocupados este verano
La tasa de paro se sitúa en el 5,74 %, la segunda más baja tras SegoviaEl empleo alcanzó un nuevo máximo en la provincia de Teruel en el tercer trimestre del año con 65.800 ocupados tras sumar 3.300 empleos en los meses de verano, en los que la tasa de paro cayó notablemente hasta el 5,74 %, la segunda más baja tras Segovia (5,56 %).
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro bajó en el tercer trimestre en la provincia turolense en 1.600 personas, hasta las 4.000.
En cuanto al número de activos volvió a subir en estos meses en 1.700, hasta 69.800, la cifra más alta desde 2009.
En el último año, el mercado laboral turolense ha sumado 5.000 ocupados según la EPA, en tanto que el desempleo se ha reducido en 1.500 personas, recortando la tasa de paro desde el 8,26 % hasta ese 5,74 %.
En ese entorno se sitúan también otras de las provincias más despobladas, como Segovia (5,56 %), Soria (5,77 %) y Palencia (5,92 %), además de Gipúzcoa (5,85 %).
En términos anuales, la población activa de Teruel ha aumentado en 3.500 personas. Así, entre julio y septiembre, la tasa de actividad repuntó algo más de un punto, hasta el 60,51 %.
El resultado de la EPA para la provincia de Teruel debe tomarse con precaución dado que cuanto menor es la población, menos fiables son los datos de las encuestas, precisaron desde el INE, aunque advirtieron que “la muestra es representativa”.
Según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la provincia de Teruel contaba con 58.369 personas afiliadas en septiembre de 2024, 1.213 más que un año antes, lo que supone un incremento del 2,12 %.
Sector servicios
Por sexo, la ocupación creció este trimestre en 1.900 hombres, hasta los 36.700, y en 1.400 mujeres, hasta las 29.100.
El número de hombres en paro descendió en 500 hasta los 2.100, mientras que el de mujeres disminuyó en 1.100 hasta las 1.900, pese a lo que la tasa de paro femenina sigue siendo más elevada (6,05 %) que la masculina (5,48 %). Y de los 4.000 parados del tercer trimestre, 800 se encuentran en búsqueda de su primer empleo.
Por sectores, la ocupación aumentó en los servicios con 2.400 más, en la construcción con 800 y en la industria con 500, mientras que descendió en la agricultura en 200.
De esta forma, el sector servicios emplea a 41.000 personas en la provincia turolense, lo que supone el 62, 3 % del total de ocupados; la industria, a 12.500 (el 18,9 %); la construcción a 6.700 (10,1 %); y la agricultura a 5.700 (el 8,7 %).
Por otro lado, la provincia turolense contaba en el tercer trimestre con 45.600 personas inactivas, de las que 27.600 eran jubilados o pensionistas, 8.700 se dedicaban a labores del hogar y 7.000 estudiaban, según los datos de la EPA.
La CEOE, optimista ante las oportunidades de Aragón
La CEOE aragonesa admitió este viernes que la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre refleja que el mercado laboral “no ha tenido un buen comportamiento”, pero llamó al “optimismo” por las importantes oportunidades que se abren en la comunidad ligadas a la captación de inversiones o las energías renovables.
“El mercado laboral aragonés no ha tenido un buen comportamiento en el tercer trimestre del año”, remarcó la patronal aragonesa en una nota de prensa tras publicarse los datos de la EPA correspondientes al verano, que reflejan un aumento del paro en 2.900 personas respecto al trimestre anterior y de 5.600 anual, lo que deja tasa de paro en el 8,66 %, 2,55 puntos por debajo del conjunto nacional (11,21 %).
La patronal destacó que en la subida del desempleo en el tercer trimestre se combinan dos factores: la disminución del empleo en 1.300 personas y la subida de la población activa en 1.600 personas, hasta dejar el número toral de desempleados en 58.700.
La mayor pérdida de ocupados se ha producido en el sector industrial, (en 7.000 personas, un 5,9 %) y está muy ligada a la “ralentización de las economías europeas”, al ser los principales clientes de las exportaciones de la comunidad, como explicó el director general de CEOE Aragón, Jesús Arnau.
El responsable de empleo de CCOO, Carmelo Asensio, reclamó al Gobierno de Aragón que “deje de anunciar a bombo y platillo inversiones millonarias y se centre en los problemas de los aragoneses y aragonesas, como el paro”.
“Es necesario abordar estrategias específicas para reducir el desempleo de larga duración y en sectores feminizados como es el de servicios”, apuntó Asensio.
Datos nacionales
El paro bajó en 1.200 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 0,04 % menos que en el anterior, mientras que la ocupación aumentó en 138.300 puestos de trabajo (0,6 %), informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Al finalizar septiembre, el número de parados se situó en 2.754.100 personas, situándose la tasa de paro en el 11,21 %, la más baja desde 2008. Al mismo tiempo, el número de ocupados alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.823.000 trabajadores.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, resaltó que los datos de la EPA del tercer trimestre reflejan un comportamiento del mercado laboral “muy positivo”, con “nuevos máximos de ocupación, población activa, trabajadores en el sector privado” y reducción del número de desempleados.
De hecho, la población activa se acercó a los 24,6 millones en el tercer trimestre tras aumentar en 137.100 personas entre julio y septiembre (0,5 %). Así, entre julio y septiembre, la tasa de actividad repuntó algo más de una décima, hasta el 59,04 %.
En el último año el paro se ha reducido en 140.400 personas (4,8 %) y se han creado 376.600 empleos (1,7 %), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 236.100 personas (1 %).
La creación de empleo en el tercer trimestre afectó a todos los sectores, menos a la agricultura, donde se destruyeron 38.300 puestos de trabajo (4,9 %). El mayor repunte de la ocupación lo protagonizaron los servicios, con 152.700 empleos más (0,9 %), hasta alcanzar un nuevo máximo de 16,69 millones de ocupados.