

El oftalmólogo turolense Alfredo Adán promueve un proyecto formativo pionero en España
El Hospital Clínico de Barcelona tendrá un centro de referencia con la mejor tecnologíaEl director del Instituto de Oftalmología del Hospital Clínico de Barcelona y profesor de la Universidad de Barcelona, el oftalmólogo turolense Alfredo Adán, ha impulsado un proyecto pionero para mejorar la formación de los médicos de esta especialidad, tanto los españoles como los de países en desarrollo como Haití y Senegal, con el objetivo claro de reducir la ceguera en el mundo, a través de un centro que dispondrá de la última tecnología médica.
El Clínic Eye Training Center (CETC) y el programa Learn for Sight (Aprender para ver), que se presentó recientemente en este centro sanitario catalán, está previsto que se ponga en marcha en el último trimestre del próximo año. Va a suponer una inversión de 500.000 euros para la que están buscando inversión privada.
El doctor Adán explicó que la oportunidad de impulsar esta iniciativa surgió hace dos años y medio porque toda el área quirúrgica de esta especialidad se iba a renovar con una inversión de 3,5 millones de euros y cuando la actuación estuviera finalizada quedaría liberado el espacio donde actualmente están los quirófanos, que se podría aprovechar con fines docentes.
“La idea que tuve es que en ese espacio se podía hacer una zona formativa en Oftalmología que tuviera un aula conectada con el quirófano, que se pudiera ver todo lo que se hacía dentro de los quirófanos. Incluiría también un área para probar máquinas y con simuladores de cirugía y un laboratorio experimental para trabajar con ojos de animales, para simular lo que se hace dentro del quirófano”, explicó el especialista turolense.
La gran ventaja de este proyecto es que todo este espacio estará conectado con los nuevos quirófanos, por lo que será una forma de relacionar lo que es real con lo que es virtual.
El doctor Adán explicó que esta área formativa va a ir dirigida a cuatro colectivos y que cuando esté en marcha acogerá a entre 200 y 300 personas al año. En primer lugar, se beneficiarán de este equipamiento estudiantes de la Universidad de Barcelona que se forman de forma práctica en Oftalmología. También se prepararán con este sistema los médicos residentes de Oftalmología. “Yo siempre digo que un piloto, antes de pilotar el avión, tiene que estar con un simulador. Esto es lo mismo, trabajar con simuladores para luego estar en el quirófano”, comentó el director del Instituto de Oftalmología del Hospital Clínico.
Esta unidad también estará abierta a que oftalmólogos que quieran formarse en diferentes técnicas o que quieran aprender más puedan hacerlo. Por último, se ha diseñado un proyecto solidario que es el que va a liderar como su embajador el piloto Marc Márquez con el que se pretende que oftalmólogos y enfermeras de países en desarrollo, principalmente de Haití y Senegal, vayan a Barcelona con becas para prepararse en el Clínic Eye Training Center, para que luego puedan aplicar lo aprendido en sus lugares de origen. “Queremos que esta formación sirva para curar a la gente porque en el mundo hay unos 35 millones de personas ciegas y un 75% de los casos pueden curarse o prevenirse. Nosotros vamos a poner el foco en la formación para trabajar en la prevención. En Africa hay personas que no ven porque no pueden llevar una gafa que les haga ver”, destacó el doctor Adán.
Al tratarse de un espacio formativo y no asistencial, el hospital catalán planteó que había que hacer una campaña de captación de fondos para su construcción y para dotarlo tecnológicamente. Se estima que son necesarios 500.000 euros. En la presentación de principios de este mes ya asistieron empresas del sector oftalmológico y entidades de la sociedad civil que van a aportar los fondos. Además, se pondrá en marcha un proyecto de micromecenazgo para las personas que a título individual quieran colaborar.
“Cuando nació esto hace dos años era un sueño y los sueños tienen la ventaja de que te hacen ser positivo porque te crean retos y pueden hacer que cosas que te parecen imposibles sean posibles”, destacó Alfredo Adán que se mostró convencido de que lograrán la financiación que necesitan.
Adán nació en Teruel hace 62 años y forma parte de una familia de médicos turolenses, desde su abuelo Alfredo Adán, a su tío y su propio padre. Aunque se marchó a Gerona siendo muy niño mantiene sus vínculos con su ciudad natal y asegura que su familia le transmitió lo que significa el compromiso de ser médico.
Marc Márquez y Josep María Pou se implican en la iniciativa
El proyecto solidario Learn for Sight que formará a médicos de Haití y Senegal en Barcelona para que puedan resolver los problemas de visión de los habitantes de estos países cuenta con embajadores de lujo como el piloto Marc Márquez, que sufrió un problema de visión en un accidente del que le operaron en el Hospital Clínico de Barcelona y que colaborará con una beca para esta formación.
La campaña para buscar fondos para el nuevo espacio formativo en Oftalmología de este centro sanitario tiene el respaldo de otras personalidades que han tenido alguna enfermedad en sus ojos como el actor Josep María Pou, entre otros rostros conocidos de la sociedad catalana que se han enfrentado a enfermedades oftalmológicas.
Para este proyecto se ha grabado un vídeo que se llama Lo que nunca te cansarías de ver, donde estas personas explican qué es para ellos la vista.
Además de buscar financiación de empresas para desarrollar este centro de formación, se impulsará una campaña a través de interés para que cualquiera pueda hacer pequeñas aportaciones y se pondrá el nombre de los donantes.