Síguenos
El Polanco fue pionero en el uso de la RIO y ya son más de cien operaciones El Polanco fue pionero en el uso de la RIO y ya son más de cien operaciones
Un equipo de cirujanas en plena intervención quirúrgica. Gobierno de Aragón

El Polanco fue pionero en el uso de la RIO y ya son más de cien operaciones

La Radioterapia Intraoperatoria cumple diez años en la Comunidad
banner click 236 banner 236

Aragón cumple diez años aplicando la RIO (Radioterapia Intraoperatoria), una técnica que ha mejorado la atención oncológica y la calidad de vida de los pacientes y en la que el Obispo Polanco es uno de los hospitales pioneros en implantar esta técnica quirúrgica, que a Teruel llegó en febrero de 2019. Desde entonces 113 pacientes han pasado por el quirófano turolense para recibir este tratamiento, que requiere de un control exhaustivo previo a la intervención. “Todas las pacientes destacan los beneficios de esta técnica”, señaló Laura Comín, cirujana de este centro sanitario turolense y vocal de la sección de mama de la Asociación Española de Cirujanos.

La RIO consiste en aplicar una dosis precisa de radiación directamente sobre el lecho tumoral durante la intervención quirúrgica, justo después de extirpar el tumor. Esta estrategia permite maximizar el control local de la enfermedad, proteger los tejidos sanos y reducir efectos secundarios, evitando semanas de radioterapia externa. “Las dificultades para implantar esta técnica son varias, ya que las pacientes tienen que pasar varios controles y ser supervisados”, explicó Laura Comín.

Este avance supuso para Teruel un gran progreso. De todos los pacientes tratados, 81 han sido intervenidos solamente con Radioterapia Intraoperatoria, que además proporciona la comodidad de no tenerse que desplazar a otros hospitales de la Comunidad. “Evitarse los viajes a Zaragoza es muy significativo y también para toda la provincia”, puntualizó la cirujana del Hospital Obispo Polanco en Teruel.

En Aragón, se ha convertido en un símbolo de innovación clínica y coordinación hospitalaria, con más de 1.500 pacientes tratados desde su implantación en 2015, aplicada en cáncer de mama, sarcomas, tumores cerebrales y otras localizaciones.

Para celebrar este hito, la jornada “10 años de Radioterapia Intraoperatoria en Aragón”, atrajo a profesionales de toda España, que se dieron cita en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y que reunió a especialistas, pacientes y pioneros. “Hace diez años apostamos por una idea que sonaba ambiciosa: llevar la radioterapia al quirófano. Hoy es una realidad consolidada y en expansión gracias a la estrecha colaboración entre oncólogos radioterápicos, radiofísicos hospitalarios y cirujanos”, ha destacado Reyes Ibáñez, jefa de Servicio de la UCMORA.
 

Laura Comín durante su intervención en la Jornada del Décimo Aniversario de la RIO

El salón de actos de la cuarta planta del Hospital Universitario Miguel Servet se llenó para participar y observar las distintas ponencias de las que se componía la Jornada.

El encuentro se estructuró en cuatro mesas temáticas que recorrieron la historia y evolución de la RIO: desde las primeras decisiones clínicas hasta la presentación de los 1.500 primeros casos tratados, la expansión territorial y las nuevas indicaciones que marcarán el futuro.

Un repaso que sirvió para comprobar el progreso y avances que ha tenido esta técnica, pues se han reducido los tiempos de intervención y los periodos de recuperación, ya que las intervenciones son menos invasivas debido a la mejora de las tecnologías.

Una de las participantes en este décimo aniversario de la RIO en Aragón fue la cirujana Laura Comín que destacó el gran nivel de los profesionales que se congregaron y que al mismo tiempo fue ponente de la mesa Presente: Expansión y Práctica clínica, en l que se puso de relieve que esta técnica es ya una herramienta consolidada y madura, pero que presenta retos a solventar.

En la jornada participaron profesionales pioneros de los ocho hospitales aragoneses que aplican la técnica junto a especialistas invitados como el doctor Manel Algara jefe de servicio emérito del Hospital del Mar, (Barcelona); la doctora Arantxa Eraso, jefa servicio del Institut Català d’Oncologia (Hospitalet), y la doctora Beatriz Pinar, jefa sección del Hospital Dr. Negrín (Las Palmas), entre otros. Todos ellos coincidieron en destacar la seguridad, eficacia y versatilidad de la RIO en diferentes patologías oncológicas y el beneficio que se aporta a los pacientes e impacto en su calidad de vida. Este técnica ha transformado el abordaje de distintos tipos de cáncer combinando cirugía y radiación en un solo acto quirúrgico.

La técnica ha demostrado resultados clínicos comparables a la radioterapia externa tradicional, con menor toxicidad, excelentes resultados estéticos y un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. “La RIO permite completar en una sola sesión lo que antes implicaba semanas de desplazamientos y tratamientos. Esa diferencia la sienten los pacientes cada día”, comentó Reyes Ibáñez.