

El proyecto Reviviendo plantea en El Pobo otras fórmulas para reactivar las casas ahora vacías
Unas 25 personas asisten a una charla organizada por la Asociación Cultural La AlbadaUnas 25 personas asistieron a la presentación del proyecto Re-viviendo, una propuesta de Innovación social para que los pueblos vuelvan a tener vida abriendo casas cerradas y sin uso con fórmulas imaginativas, legales y sostenibles, basadas en la confianza y respetando la carga emocional que siempre existe en relación a un hogar.
La Asociación Cultural La Albada de El Pobo organizó esta charla para ofrecer alternativas y diferentes puntos de vista para abordar el tema de la falta de vivienda en el medio rural. Cecilia Falo López, cofundadora de Re-viviendo, explicó que su proyecto no trata solo de casas vacías en pueblos que se apagan, sino de la posibilidad de garantizar un futuro a comunidades que necesitan recuperar su vitalidad. En este encuentro abordó cómo este reto puede convertirse también en una oportunidad de innovación social, sostenibilidad y preservación del patrimonio.
Más flexibilidad
Cecilia Falo explicó que es un problema con múltiples caras, ya que en muchas ocasiones detrás de una puerta cerrada están las herencias, los vínculos emocionales con la tierra, la falta de recursos para rehabilitar o las trabas burocráticas, entre otras cosas, y presentó un abanico de soluciones posibles, según quién las impulse. A los particulares les invitó a explorar fórmulas más flexibles que la compraventa o el alquiler clásico como por ejemplo, el alquiler por reforma, el usufructo o la vivienda colaborativa, donde los beneficios no son solo económicos, sino también comunitarios. Y habló de la importancia de la mediación y de herramientas como las “bolsas de vivienda” que ponen en contacto oferta y demanda.
Habló también del papel de los ayuntamientos porque son elemento clave en esta realidad, ya que pueden inventariar el parque de viviendas, planificar a largo plazo, dinamizar el uso de casas privadas con incentivos o ayudas y ampliar la vivienda pública, e insistió en la necesidad de adaptar la fiscalidad y la normativa a la realidad rural, fomentando la innovación y la colaboración con asociaciones.

Y presentó su proyecto Reviviendo como una apuesta por la concienciación y la divulgación a largo plazo y ofreció su apoyo técnico y social, aplicando su enfoque centrado en imaginar y poner en marcha nuevos modelos habitacionales, donde la rehabilitación, la sostenibilidad y el respeto a lo rural son protagonistas. Y es que uno de los mensajes más poderosos de la charla fue que la innovación social no significa dar la espalda al pasado, sino encontrar nuevas formas de habitar el territorio preservando el patrimonio y promoviendo la integración diversa. Recuperar una casa vacía no solo soluciona una necesidad habitacional, también mantiene viva la memoria del lugar y evita la degradación del entorno.
Su mensaje fue optimista, insistió Cecilia Falo en que detrás de cada casa vacía hay una oportunidad, no solo para volver a habitar un pueblo, sino para reinventar el modo en que vivimos y nos relacionamos con el territorio y con las personas. “Merece la pena intentarlo, probar caminos nuevos, aprender de lo que ya funciona en otros pueblos y compartir experiencias”, dijo Falo, y así se hizo en el coloquio final en el que algunos vecinos y vecinas expusieron dudas y realizaron algunas consultas.
Tras las charlas de Cecilia Falo de Reviviendo, la de Ernesto Pastor creador de Montañas Vacías y un Concierto de guitarra clásica de Alberto Rodríguez, La Asociación Cultural La Albada ya prepara nuevas actividades interesantes para generar debate y disfrutar de la cultura en la localidad, donde en invierno, viven unas 30 personas.