Síguenos
El PSOE denuncia que el copago que impone Azcón a las aulas de madrugadores acaba con la conciliación en el medio rural El PSOE denuncia que el copago que impone Azcón a las aulas de madrugadores acaba con la conciliación en el medio rural

El PSOE denuncia que el copago que impone Azcón a las aulas de madrugadores acaba con la conciliación en el medio rural

Exige al Gobierno de Aragón mantener la gratuidad del Plan Corresponsables cumpliendo el compromiso de cofinanciación con el Gobierno de España
banner click 236 banner 236

El PSOE Teruel ha acusado al Gobierno de Jorge Azcón de acabar con la conciliación en el medio rural tras incumplir el compromiso con el Gobierno de España para completar la financiación del Plan Corresponsables y cargar su coste a las familias. Han exigido que siga siendo gratuito para todos, tanto en la ciudad como en el medio rural donde, han asegurado, el impacto del copago de las aulas de madrugadores y la supresión de las de tarde es más acusado.

Los portavoces del partido y en la Diputación de Teruel, María Ariño y Pedro Polo, han recordado en rueda de prensa que la conciliación familiar es una competencia compartida entre las administraciones central y autonómica. “El Gobierno de España sentó las bases y ha hecho un esfuerzo enorme en este plan, que ha sido un éxito. Y ya avisó en el curso 2023-24 que las comunidades autónomas tendrían que asumir el 25% porque es su competencia. Sabían lo que venía, porque se acordó en el consejo interterritorial en el que estaban todas las comunidades autónomas. No hay excusas, es obligación del Gobierno de Aragón colaborar porque tiene la competencia exclusiva en las materias de educación, asistencia social o igualdad de género”.

A la decisión de no aportar nada del Gobierno de Azcón, se une la de repercutir el coste del servicio de las aulas de madrugadores a las familias, en un copago cuyo modelo de cálculo castiga especialmente a quienes viven en el medio rural, pues “cuanto más pequeño es el colegio, más van a pagar los alumnos”. Han calificado la situación como “caótica”, provocando “incertidumbre, malestar y angustia” en las familias al inicio del curso y afectando, especialmente, “a la mujer del medio rural”, donde existen menos opciones de conciliación. 
“Las familias están teniendo que pagar las aulas de madrugadores y se han cerrado directamente las aulas de tarde, que ni siquiera se han ofertado. Y en los pueblos la situación es todavía peor, porque los costes de personal y de kilometraje encarecen el servicio. Parece que para el señor Azcón los niños de la ciudad valen más que los de nuestros pueblos”, ha dicho el portavoz de la Diputación de Teruel, Pedro Polo afirmando que, desde el PSOE, “no nos vamos a cansar de denunciar” las “prioridades” del presidente aragonés: “mientras con una mano recorta, con la otra favorece a los suyos”.

Pedro Polo y la vicesecretaria y portavoz del PSOE Teruel, María Ariño, no solo han acusado al Gobierno de Azcón de negarse a aportar la parte correspondiente a la comunidad autónoma, que han cifrado en 2,6 millones de horas, sino de haber recortado el servicio en más de ese 25% que no financia a pesar de contar con el dinero del gobierno central. “De entrada desaparecen las tardes: eso ya es un 50%. A esto se suma el 25% del copago que ahora asumen las familias. Esto es más de un 75% de recorte real en conciliación.¿Qué ha hecho Azcón con el dinero que iba dedicado a estas aulas? ¿A qué lo va a dedicar?”, han dicho relacionándolo con el aumento de un 30% para “propaganda en medios afines” o la supresión de impuestos “a los más ricos”.

Para María Ariño las cuentas del Gobierno de Aragón “no cuadran”. “La propia empresa que gestiona el servicio nos dice que los 24 euros por hora que reciben están mal calculados, porque se dividen solamente por los 177 días lectivos, cuando los monitores tienen contrato de nueve meses, con sus vacaciones y derechos laborales como cualquier trabajador. Lo acaban pagando las familias, las empresas y trabajadores”, ha explicado apuntando que, además, esta cantidad no discrimina entre entornos urbanos y medio rural, olvidando por ejemplo los gastos de desplazamiento, que encarecen y hacen menos atractivo la prestación del servicio para las empresas.

María Ariño ha denunciado la situación de colegios rurales agrupados como el Olea, compuesto por los colegios de Aguaviva, Castellote, Foz Calanda, Cuevas de Cañart, Bordón y La Ginebrosa. Unos 44 alumnos de cuatro de los centros hacen uso del Plan Corresponsables y, de acuerdo a las cantidades que ha propuesto la consejería de Educación, deberían pagar algo más de 9.000 euros este curso. “Da igual que lo tenga que pagar un alumno o 20”, ha resaltado denunciando que las familias sin beca se han de hacer cargo del coste de los alumnos becados. “Todo esto implica que sea más barato ir a un colegio de una ciudad o de un gran pueblo, con más alumnos”.

Además, ha hecho referencia a la situación en la que están los equipos directivos de los centros, a quienes “se está cargando con una responsabilidad y un trabajo innecesario: calcular los costes y comunicarlos a las familias, cuando lo que deberían estar haciendo al inicio del curso es dedicarse a lo académico y organizativo, no a tapar agujeros de la Administración”.

"Y, por si fuera poco, en la reunión de la Dirección Provincial del martes por la tarde se deslizó que los colegios podrían asumir estos costes con sus remanentes.¿De verdad creen que los colegios no tienen otros gastos que cubrir? Es una forma fácil de quitarse el problema de encima y trasladarlo a los centros, a costa de recortar en otras necesidades educativas", ha reprochado Ariño destacando que, en esa misma reunión, el Servicio "ya empezó a rectificar" y propuso la aportación de cada niño a un máximo de un euro por día. "Cuando el Gobierno de Azcón rectifica, acierta. Por eso pedimos una rectificación inmediata y la vuelta a la gratuidad".

Finalmente, los portavoces socialistas han informado de que presentarán una  propuesta de resolución en el pleno ordinario de la Diputación de Teruel para recuperar la gratuidad del servicio de aulas de madrugadores y la puesta en marcha de las aulas de tarde, así como “garantizar la igualdad de los alumnos del medio rural y de la ciudad”. Por otro lado, lanzarán una campaña de cartas desde las alcaldías del PSOE a la Dirección Provincial de Educación para pedir esto mismo y exigir que el Gobierno aragonés financie el 25% que debería haber aportado, “como hacen otras comunidades autónomas,” para mantener el conjunto del programa.