Síguenos
El PSOE exige la renovación del convenio del CIT de Teruel y acusa de inacción al Gobierno de la DPT El PSOE exige la renovación del convenio del CIT de Teruel y acusa de inacción al Gobierno de la DPT
Pedro Polo, portavoz del PSOE en la Diputación Provincial de Teruel

El PSOE exige la renovación del convenio del CIT de Teruel y acusa de inacción al Gobierno de la DPT

El Grupo Socialista en la Diputación de Teruel ha presentado una iniciativa para la firma urgente con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico
banner click 236 banner 236

El Grupo Socialista en la Diputación de Teruel (DPT ha presentado una iniciativa para su debate en el pleno ordinario del miércoles con la que exige la renovación urgente del convenio entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la institución provincial que garantiza la continuidad del Centro de Innovación Territorial (CIT) de Teruel, un proyecto público estatal que ha convertido a la provincia en referente nacional en innovación rural.

El portavoz del PSOE, Pedro Polo, ha denunciado que el CIT se encuentra hoy “en riesgo real por la desidia, falta de impulso y la inacción del Gobierno de la Diputación, que lleva meses sin renovar el convenio con el Ministerio pese a que el Gobierno de España ha trasladado su voluntad de hacerlo de forma inmediata”.

Polo ha señalado que en la DPT “estamos acostumbrados a ver al PP y a sus socios culpar siempre al Gobierno de España de todo lo malo que le ocurre a Teruel, pero la realidad es justamente la contraria: hay fondos, hay políticas y hay recursos que el Gobierno de Pedro Sánchez pone a disposición de esta provincia, y sin embargo el Partido Popular y sus socios son incapaces de aprovecharlos”.

"La posible desaparición del CIT es un ejemplo claro de su incapacidad. Son muy malos gestores, pésimos”, ha añadido el portavoz, destacando que la continuidad del CIT no puede depender de “intermitencias ni improvisaciones”, porque este tipo de proyectos “necesitan estabilidad institucional y financiera”. “La provincia no puede permitirse perder un instrumento que genera oportunidades, atrae talento, conecta agentes, facilita financiación externa y sitúa a Teruel como pionera en innovación territorial”, ha añadido.

El CIT forma parte de la política estatal del Gobierno de España frente al reto demográfico. Su implantación se enmarca en la Red Nacional de CITs impulsada por el MITECO, una estructura diseñada para apoyar a los territorios rurales mediante la creación de ecosistemas de colaboración, emprendimiento social, inteligencia territorial y dinamización socioeconómica.

En apenas dos años, el CIT ha impulsado decenas de proyectos, ha creado dispositivos de innovación rural —como La Recolecta, La Recicladora Cultural, CIT en Ruta, Mapeo Mi Pueblo o el panel ciudadano Los 100 de Teruel— y ha celebrado el Encuentro Nacional de CITs en Albarracín, situando a Teruel como referente estatal en políticas innovadoras frente a la despoblación. Todo ello con una aportación económica modesta por parte de la Diputación si se compara con el impacto generado.

El CIT ha trabajado directamente con ayuntamientos, comarcas, asociaciones rurales, centros educativos, la red de desarrollo rural y entidades del tercer sector, acercando la innovación social a rincones de la provincia donde nunca antes había llegado ni mucho menos con el enfoque innovador y novedoso. Ha contribuido a empoderar a la población rural, a reconocer su talento y a activar iniciativas nacidas desde la propia ciudadanía.

“La pérdida del CIT implicaría desmantelar el equipo técnico especializado y consolidado, paralizar proyectos en marcha y dejar sin apoyo a decenas de ayuntamientos y resto de actores de la provincia que recurren al CIT para identificar oportunidades, buscar financiación y activar proyectos transformadores. Además, muchos de los programas vinculados al reto demográfico quedarían sin continuidad”, ha dicho Polo señalando que forma parte de una estrategia estatal, coordinada y técnica “y no puede quedar interrumpida por cuestiones políticas locales. La Diputación tiene la responsabilidad institucional de garantizar su continuidad”.

Un coste mínimo para un impacto enorme

A pesar de su magnitud transformadora, el CIT “apenas” supone un esfuerzo económico para la Diputación. La institución provincial debe aportar, como máximo, 85.000 euros al año, “una cantidad muy reducida si se compara con la infinidad de resultados, proyectos y beneficios que el CIT podría generar para toda la provincia: diagnósticos comarcales, dispositivos de innovación rural, redes de talento, acompañamiento a ayuntamientos, captación de financiación externa, apoyo al emprendimiento social, dinamización comunitaria y una presencia activa dentro de la Red Estatal de CITs”, ha añadido el portavoz socialista.

“Es uno de los proyectos con mayor retorno por euro invertido que tiene esta institución”, ha subrayado, “por eso resulta incomprensible que el Gobierno provincial esté dejando pasar esta oportunidad”.

El PSOE hace un llamamiento a todos los grupos de la Diputación para que, más allá de diferencias políticas, se sumen a la renovación del convenio y garanticen que el CIT continúe trabajando por el futuro de la provincia.