Síguenos
El PSOE propone crear una red de 'Masías Vivas' y elaborar un plan para responder a sus necesidades El PSOE propone crear una red de 'Masías Vivas' y elaborar un plan para responder a sus necesidades
Visita de Pedro Polo (dcha.) y Mari Carmen Soler, junto al presidente de la Comarca del Maestrazgo Fernando Safont (2º por la dcha.), a dos masías de ese territorio, con los dos propietarios, Rafael Nager, Antonio Martí y los hijos de este último

El PSOE propone crear una red de 'Masías Vivas' y elaborar un plan para responder a sus necesidades

Pide el impulso y el apoyo de la Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón mediante varias iniciativas a debate tanto en el pleno de la institución provincial como en las Cortes de Aragón
banner click 236 banner 236

El PSOE Teruel ha propuesto, mediante una iniciativa que se debatirá en el pleno de la Diputación de Teruel (DPT) y en las Cortes de Aragón, la creación de una red de “masías vivas” de la provincia con el primer objetivo de elaborar un plan director para facilitar el acceso a fondos de la administración pública con los que atender las necesidades básicas de las viviendas aisladas, como son la instalación de redes de agua potable, energía eléctrica o sistemas de autoconsumo, saneamiento y depuración, acceso a internet y cobertura móvil, así como la digitalización de servicios.

De esta forma, los socialistas turolenses defienden la “igualdad de derechos” de quienes quieren continuar con una forma de vida milenaria. Una apuesta por el hábitat disperso que, en algunas zonas, “no es ningún capricho”, sino que supone dar continuidad a “una realidad geográfica y socioeconómica” que, además, ofrece muchas ventajas en cuanto a la custodia del territorio.

“Queremos poner en el foco en las masías, que creemos son las grandes olvidadas”, ha dicho en una rueda de prensa el portavoz del PSOE en la DPT, Pedro Polo, defendiendo una “política transversal” que las apoye y las valorice. “Y queremos hacerlo desde la Diputación porque creemos que es la idonea para dinamizar esta red que conecte a las masías, que las haga trabajar juntas y que, lideradas por la institución, cree sinergias y genere catarsis para aprovechar todas las ayudas y políticas específicas de las distintas administraciones”.

Para “sostener” esa red de esas masías vivas, el Grupo Socialista propone que la DPT elabore un plan director de las mismas. “Ya hay un trabajo previo, que es el Atlas Geográfico de Aragón donde se recogen las masías que existen, pero queremos que señale las que están habitadas o las que tienen un patrimonio más destacado por su antigüedad, porque están fortificadas o tienen un especial valor en el medio natural”, ha explicado Polo.

Para Polo es necesario “sacar del olvido” a “quienes ya están” y a quienes quieren ir a vivir en este tipo de edificaciones y las ha señalado como una “solución habitacional” ante un “grave problema de vivienda” o para el desarrollo de distintos modelos de negocio, además de los tradicionales usos agrícolas y ganaderos.

Por otro lado, indica el PSOE en una nota de prensa, “más allá de la política estratégica”, el diputado provincial ha destacado la “obligación” que tiene la DPT con los accesos. “Es competencia de la Diputación los accesos a las masías, los caminos o carreteras que llevan hasta ellas, y han de comprometerse a incluirlos en sus planes de vialidad invernal o de mantenimiento”, ha dicho.

Desde Mirambel

La idea de la propuesta registrada en la DPT ha surgido de los propios habitantes de esas masías y del medio en el que se encuentran, más concretamente de la localidad de Mirambel, donde hay 4 masías habitadas. Su alcaldesa y diputada en las Cortes de Aragón, Mari Carmen Soler, ha destacado su valor como “custodios del territorio”. “Protectores en la época de incendios, porque son los primeros en avisar y, en realidad, una calle larga de nuestros pueblos”.

De esta forma, ha anunciado la presentación de iniciativas en la Cortes de Aragón para reclamar partidas económicas o ventajas competitivas, de forma directa o a través de los ayuntamientos, para la rehabilitación de caminos o para ayudarles a conseguir servicios de calidad.

Soler también se ha referido a otro tipo de ayudas dirigidas al patrimonio, y ha señalado específicamente las 13 masías fortificadas, algunas declaradas bien de interés cultural, que existen en el Maestrazgo. “Que se atienda a nuestro patrimonio inmaterial y material. Porque por un lado está la cultura masovera, como antiguamente vivían nuestros antepasados, y por otra el bien patrimonial, que debe ser conservado porque es parte de nuestra historia”.

En cuanto a la cultura inmaterial, ha citado estudios ya existentes, como el de Sonia Sánchez o el de Beatriz Martínez, y ha destacado la creación de una partida económica de 13.000 euros para “proyectos de salvaguarda de la cultura inmaterial” en la Comarca del Maestrazgo a través de una subvención del Ministerio de Cultura y Deporte. “Estos estudios contribuyen a conservar el patrimonio y queremos que el Gobierno de Aragón también se implique en la investigación de la cultura masovera”, ha apuntado.

La propuesta que debatirá el pleno de la DPT contempla también el establecimiento de una línea específica de ayudas económicas o de ayuda técnica, aunque los socialistas han apuntado a soluciones “transversales” que supongan una discriminación positiva para quienes viven o quieren vivir de forma habitual en un hábitat disperso, así como el reconocimiento del valor histórico, cultural y territorial de estas construcciones en la provincia de Teruel y compromiso en colaborar activamente con la actualización y el mantenimiento del Atlas Aragonés de Masías, así como a impulsar campañas de sensibilización, difusión y puesta en valor de este recurso patrimonial.

 

El redactor recomienda