Síguenos
Enfermedades cardiovasculares y tumores son las principales causa de muerte en Teruel Enfermedades cardiovasculares y tumores son las principales causa de muerte en Teruel
Una mujer deposita flores en una zona de nichos del cementerio de Calamocha. Archivo

Enfermedades cardiovasculares y tumores son las principales causa de muerte en Teruel

La provincia registra un notable incremento de las enfermedades del sistema nervioso
banner click 236 banner 236

Las defunciones se incrementaron el año pasado un 4,56 % en la provincia de Teruel al pasar de 1.665 a 1.741. Entre las principales causas está la mayor mortalidad por enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, así como el aumento de la incidencia de tumores, que se encuentran además entre las principales causa de muerte.

La Estadística de defunciones según la causa de muerte que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), que publicó recientemente los datos provisionales del año pasado, indican que durante ese ejercicio las defunciones en la provincia de Teruel aumentaron en 76 personas.

Del total de personas fallecidas por todas las causas, 881 fueron mujeres, 74 más que en 2023, lo que supone un incremento del 9,16 %; y 860 hombres, 2 más, lo que representa un incremento del 0,23 %.

Los principales motivos de fallecimiento fueron por enfermedades cardiovasculares y por tumores, en la línea de lo que es habitual en la provincia de Teruel. El año pasado se observó de nuevo un descenso considerable de los fallecidos por enfermedades infecciosas ante el retroceso de la Covid-19.

En cuanto a las causas externas de mortalidad, el suicidio y las lesiones autoinfligidas se duplicaron y desbancaron a las caídas como el principal motivo de fallecimiento, por delante de los accidentes de tráfico, que ocupan el tercer lugar pese a haber aumentado notablemente.

De acuerdo con la Estadística del INE, que ofrece todavía datos provisionales, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de mortalidad en la provincia turolense. De los 1.741 fallecidos el año pasado, un 30,38 % fue por enfermedades del sistema circulatorio. En cifras absolutas fueron 529 personas (292 mujeres y 237 hombres), un 4,96 % más que en el ejercicio anterior.

Un 27,41 % de los decesos por esta causa se debieron a enfermedades cerebrovasculares (145). Otro motivo importante, con 118 fallecimientos, fue por diversas enfermedades del corazón, y 88 por enfermedades hipertensivas. Además, hubo 43 decesos por infarto agudo de miocardio y 63 por insuficiencia cardíaca.

Los tumores, segunda causa

Los tumores fueron la segunda causa principal de muerte, al suponer el 23,72 % de los decesos. En total hubo 413 fallecimientos por este motivo, un 3,76 % más que en 2023. Las principales causas dentro de este grupo fueron los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón (67), colon (34) y mama (29).

La tercera causa mayoritaria de muerte fueron las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos sensoriales, que se situaron por encima de las relacionadas con el sistema respiratorio. En concreto, el año pasado fallecieron por este motivo 168 personas, 32 más que el anterior, lo que supone un aumento del 23,53 %. En el caso de la enfermedad de Alzheimer, pasó de 77 fallecidos en 2023 a 90 (67 mujeres y 23 hombres).

Entre tanto, las enfermedades del sistema respiratorio disminuyeron de 153 a 138, lo que supone un descenso del 9,8 % y representan un 7,9 % del total de defunciones.

Los trastornos mentales y del comportamiento provocaron la muerte de 125 personas, de los que 123 fueron orgánicos, senil y presenil. Por encima del centenar de decesos se situaron también las enfermedades del sistema digestivo (112).

Lo que descendió de forma considerable durante el pasado ejercicio fueron de nuevo las muertes causadas por la covid. En el caso de los virus identificados han pasado de 37 a 19. De forma consecuente, la causa de muerte por enfermedades infecciosas y parasitarias ha caído un 32,7 %.

Se duplican los suicidios

En cuanto a las muertes por causas externas de mortalidad, es decir, de manera accidental, los decesos aumentaron un 27,7 % al pasar de 54 a 69. La principal causa fueron los suicidios y lesiones autoinfligidas y se produjeron 20, una cifra que duplica a la del año anterior. Del total, 16 fueron hombres y 4 mujeres, también el doble en ambos casos.

Las muertes por caídas accidentales, entre tanto, se redujeron al pasar de 27 a 15 (9 mujeres y 6 hombres)

Por el contrario, las muertes por accidente de tráfico aumentaron al pasar de 6 a 11 (7 hombres y 4 mujeres), mientras que las provocadas por ahogamientos, sumersión y sofocación accidentales fueron 4, una menos que en 2023.