

Facultativos del Obispo Polanco secundan la huelga por el Estatuto Marco
Los profesionales solicitan un texto propio que recoja sus reivindicacionesEl personal médico del Hospital Obispo Polanco de Teruel realizó ayer un plante de protesta y huelga contra el borrador del Estatuto Marco que ha propuesto el Ministerio de Sanidad y en el que hay tres puntos principales en los que este colectivo sanitario no está de acuerdo. El seguimiento de la huelga, según los facultativos, fue alrededor del 50%, ya que los servicios mínimos establecían un número elevado de profesionales para atender todos los servicios, pero el parón afectó a quirófanos, consultas, curas o visitas en sala de pacientes ingresados.
Según los datos proporcionados por el Gobierno de Aragón fueron 594 las personas que secundado la huelga de 4.395 que estaban llamadas, es decir, el 13,52 por ciento. En Huesca, de 737 efectivos que debían trabajar este día, hicieron huelga 42 (5,7 %); en Teruel, de 456 secundaron el paro 60 (13,16 %) y en Zaragoza de 3.202 fueron a la huelga 492 (15,37 %).
En la capital turolense, en torno a un centenar de profesionales se concentraron a las puertas del Obispo Polanco. “El seguimiento ha sido muy efectivo”, indicó Francisco Rodilla, representante del sindicato médico CESM.
Entre sus peticiones y como motivo de la huelga, está su lucha por la mejora de la reclasificación profesional, la jornada laboral y el régimen de incompatibilidades. “La protesta es por dignidad, por salud y por el futuro”, señaló Rodilla. Y a continuación desgranó las tres partes: “Por dignidad porque no se puede considerar igual a un especialista, al cual le lleva once años obtener su formación que a un graduado que le cuesta cuatro años. Con todos los respetos, por supuesto, para esos graduados”, indicó el representante del CEMS.
En el segundo punto se refirió a la salud. “Porque la sobrecarga laboral que llevamos soportando, y especialmente en Teruel, como consecuencia de la falta de especialistas, lleva a un deterioro de la salud física y mental. Las guardias de 24 horas o la sobrecarga de guardias”, dijo. En este sentido, aún profundizó un poco más, pues la época estival se incrementan las necesidades por las vacaciones. “Hay compañeros aquí que os pueden decir que este verano podrían llegar a hacer hasta doce guardias en un mes. Eso es insoportable, para entendernos. Unas guardias que además no tienen ninguna cotización de cara a la jubilación”, matizó Rodilla.
Y como tercer punto, aludió al futuro, y puso un ejemplo de lo que puede ser la incidencia del nuevo Estatuto Marco. “Yo, por edad, ya este estatuto marco, cuando se apruebe, me va a afectar poco, pero mi hijo que se acaba de graduar, y durante todo su periodo de prácticas, todos le están recomendando que se vaya de España. ¿Y eso es lo que queremos, que los médicos se vayan de España como consecuencia de las malas condiciones laborales?”, preguntó retóricamente.
En su respuesta, dejó claro que los perjudicados van a ser los pacientes y los ciudadanos usuarios de la sanidad. “El perjuicio es para los ciudadanos y es lo intentamos evitar”, detalló Francisco Rodilla. También aludió a sus peticiones: “Lo que pedimos es un estatuto propio para el personal facultativo, que tenga en cuenta todas las particularidades del ejercicio de la profesión. Que tenga en cuenta la sobrecarga laboral, el ejercicio de las guardias, que evidentemente se reduzcan en cuanto a horas, que se lleve a cabo una remodelación de las mismas, que coticen de cara a la jubilación; una jubilación flexible entre los 60 y los 70 años, y muchas más reivindicaciones que podemos ir viendo con el tiempo”, finalizó Rodilla.
Manifiesto
En la protesta también se realizó la lectura de un manifiesto, en el que señalaron la huelga como elemento de último recurso al no ser escuchados por el Ministerio de Sanidad, ni atendidas sus peticiones, ya que la convocatoria de huelga era para todo el país.
“Han sido meses en los que tanto desde CESM como desde el SMA hemos defendido que el texto era intolerable, tendiendo la mano al diálogo con el ministerio y acudiendo de buena fe a las reuniones de negociación con la intención de lograr las mejores condiciones laborales posibles para los profesionales”, recogía el Manifiesto.
Ante la negativa del ministerio, la protesta: “Por eso estamos aquí una vez más. Para demostrarle al ministerio que no vamos a parar hasta que se dignifique la profesión médica y facultativa, y para reclamar, en primer lugar, un estatuto propio y un ámbito de negociación específicos”, finalizó el texto.