Federico García Buj ha dejado la jefatura de Tráfico 34 años después: “La A-23 es la mayor alegría que he tenido en materia de seguridad vial en mi carrera”
“El carné por puntos rindió su eficacia incluso antes de su entrada en vigor porque caló en la población”Federico García Buj es de Teruel y ha trabajado en la Dirección Provincial de Tráfico durante 52 años, 34 de ellos como Jefe Provincial, hasta su jubilación, hace apenas unas semanas.
- ¿Cómo ha cambiado la provincia en las tres décadas que lleva trabajando como Jefe de Tráfico?
- Evidentemente han cambiado todos los factores que directamente influyen en la seguridad vial. Han cambiado las carreteras, cambiarán más; han cambiado los vehículos, son más seguros, tienen muchos más elementos de seguridad pasiva y activa, y han cambiado los conductores.
- En cuanto a los cambios en las carreteras, ¿lo más importante en estos años en Teruel ha sido la apertura de la A-23?
- La A-23 es la mayor alegría, por decirlo gráficamente, que he tenido en materia de seguridad vial en la provincia. ¿Por qué? Pues porque recuerdo las reuniones de planificación del año y cuando no existía la autovía ya partíamos de una cifra de doce fallecidos previsibles en la N-234, muchas veces eran más y pocas veces eran menos. La A-23 ha hecho que los accidentes mortales sean esporádicos.
- ¿En el cambio en los conductores ha sido el carné por puntos lo que más ha influido?
- Si tengo que elegir el hecho que considero más relevante en materia de seguridad vial en la Dirección General de Tráfico es sin duda toda la política que comienza con la implantación del permiso por puntos. Rindió su eficacia bastante tiempo antes de su entrada en vigor porque lo que caló en la población y en los conductores fue todo el mensaje que difundieron los medios de comunicación.
- Han pasado varios años, ¿ha perdido cierta efectividad la medida?
- Tal vez ahora comienza en España a suceder lo que en otros países europeos, donde se implantó el carné mucho tiempo antes, porque el primer intento que hubo en España no se consiguió. Las políticas no es que pierdan su efectividad, pero se van agotando y en estos momentos se está trabajando en normativas nuevas que afectan absolutamente a todos los elementos que intervienen en la circulación.
- También se han incrementado los controles, hace 30 años apenas existían los de velocidad, alcoholemia o drogas…
- Hace 30 años sí existían aunque fuese de forma más elemental, pero ha habido variaciones importantes en la legislación. Si hablamos de alcoholemia, la normativa antigua lo que decía era que no se podía conducir bajo los efectos del alcohol. Esto es un concepto abstracto, la variación es que la normativa ha fijado el tanto por ciento de alcohol con el que se puede circular. Los radares antiguos, que también existían, no tienen nada que ver con los actuales, incluso los sistemas de vigilancia de radar a los que estábamos acostumbrados eran en carretera, y ahora están también en el aire con los helicópteros Pegasus.
- ¿Qué programas tiene ahora en marcha la DGT?
- Se están adaptando a la realidad y a la evolución y por eso se está pensando también en el control mediante drones. Por otra parte, en las Canarias han estado probando una avioneta para control de tráfico.
- Ha sido jefe de tráfico en una provincia con recursos ajustados a la poca población, ¿ha sido fácil gestionarlos?
- Una provincia tan extensa como Teruel, con poca población, núcleos pequeños y dispersos, con vías de comunicación que también tienen deficiencias... la verdad es que es un tanto difícil de gestionar, esencialmente porque no puedes estar presente en todos los sitios. En materia de seguridad vial no puedes estar nunca satisfecho, yo no lo estoy, porque aunque veas que mejora hay picos y altibajos y siempre tienes un número de fallecidos. Es un objetivo difícil de alcanzar. Se minimizará todavía más la accidentalidad en la medida que los planes futuros actúen sobre las vías, se actúe sobre vías y conductores.
- ¿Cómo se atiende en una provincia pequeña los picos puntuales como la Vaquilla, Semana Santa o el premio de Moto de GP?
- Estos temas son los que menos preocupan porque están bien atendidos. Por ejemplo Moto GP, a pesar de la dificultad de gestionar en poco espacio las densidades de circulación que hay, se ha resuelto entre todas las administraciones de forma satisfactoria. Este año que hubo más vehículos y se esperaban más dificultades, el operativo de entrada y salida funcionó muy bien. Históricamente más que Motorland a mí me preocupaba, y mucho, el circuito urbano Ciudad de Alcañiz, respiraba cuando acababan las carreras y no había sucedido nada, porque no es lo mismo un circuito urbano que en el mejor de los casos llegó a cumplir el 80-90% de las condiciones técnicas, a la carrera en un circuito profesional como el que hay ahora.
- En los últimos meses antes de su jubilación ha tenido que enfrentarse al problema de los examinadores, ¿cómo deja el tema?
- En Teruel el problema de retraso de exámenes se ha debido solamente a la huelga, si no, no hubiera habido problemas significativos, aunque en verano siempre hay un incremento. En estos momentos hay tres examinadores, se arbitró una política de apoyo en la zona coordinada nuestra, está yendo un examinador de Zaragoza a los exámenes de Alcañiz. Una vez se solucione el problema de huelga aquí no hay ningún problema de exámenes.
- Otro tema en el que tuvo que mediar es en las pruebas deportivas, ¿al final cómo se solucionó?
- El año pasado con las pruebas deportivas hubo que partir de cero con la organización, nunca he tenido claro porqué en Teruel, teniendo menos problemas o los mismos que otras provincias, se desbordó tanto el tema, parece que no había pruebas deportivas salvo en Teruel, cuando yo tenía constancia que había problemas muchos más graves en otros sitios. Hubo una provincia en la que incluso hubo detenidos por la Guardia Civil. Aquí al final arreglamos al final aunque hubo que modificar y no se podían hacer muchas veces las pruebas cuando quería la gente ni como quería, pero no hubo una problemática especial y prácticamente todo el mundo pudo realizar las pruebas más o menos como quería.
- Este año se ha incrementado considerablemente el número de muertos en las carreteras, ¿qué estamos haciendo mal?
- Este año me preocupa que está subiendo el número de muertos, para mí es una consecuencia directa del aumento de circulación, que se debe a que la economía ha repuntado y evidentemente hay muchos más movimientos. Pero claro, no se entiende que en determinadas carreteras secundarias se produzcan varios accidentes, es una accidentalidad dispersa y es difícil de combatir. El año más esperanzador fue 2013 porque en seis o siete meses no hubo ningún accidente mortal, al final se estropeó y hubo cuatro fallecidos. En esos años la crisis hizo que hubiese menos circulación y eso repercutió en una menor accidentalidad.
- ¿Cómo han evolucionado los métodos de trabajo en la Jefatura en estos años?
- En los años 80, que es cuando empecé yo, había unos métodos que no tienen nada que ver con los actuales, primero por la evolución tecnológica, antes se hacía todo a mano. Además ahora tenemos muchos colaboradores, centros médicos, de reciclaje de vehículos, colegios de gestores… No se parecen las cosas en nada.
- Atienden también la zona de Alcañiz, ¿ha habido cambios estos años?
- Cada jefe tiene que adaptarse a la provincia en la que está, no es lo mismo trabajar aquí que en Madrid. Recuerdo en los años 80 cuando bajábamos a Alcañiz por Utrillas y Montalbán, por una carretera estrecha y llena de mordientes. En el año 86, ante las dificultades de la provincia implanté un servicio que ha sido único en España, siempre se habla de que la primera jefatura local fue la de Gijón, pero en ningún sitio se recoge que durante siete años la jefatura de Teruel tuvo un servicio desplazado, al igual que el de exámenes, de atención al público. Se desplazaban varios funcionarios, se atendía al público y se resolvían todos los trámites. Se dejó de hacer por causas ajenas a nuestra voluntad. También potenciamos el despacho por correo, desde cualquier pueblo nos mandaban una carta para solucionar los trámites, que se ha estado manteniendo hasta hace cosa de un año, que se dejó de hacer porque no es compatible con los despachos actuales.
