

IAC prevé pintar aviones nuevos en el segundo hangar del aeropuerto
El curso de la UVT repasa los avances en el sector aeronáutico y aeroespacialInternational Aerospace Coatings (IAC) ha anunciado su intención de dotar al segundo hangar de pintura en el Aeropuerto de Teruel -que construirá a continuación del que opera en régimen de concesión desde finales de 2023- de los sistemas necesarios para pintar aeronaves nuevas. En cualquier caso, duplicará la actividad de sus actuales instalaciones, en las que trabajan 90 personas que procesan
El director general de IAC Spain, Pedro Antonio Jaray, corroboró este viernes durante su participación en la décimo primera edición del curso sobre avances y desarrollo del sector aeronáutico y aeroespacial de la Universidad de Verano de Teruel de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo que la empresa invertirá 20 millones de euros para levantar un hangar en una parcela de 9.000 metros cuadrados ubicada a continuación de la que ocupa actualmente. Añadió que han iniciado el proceso administrativo con la solicitud de la licencias medioambiental y de obras y que su intención es “hacerlo rápido”.

El objetivo de la empresa es duplicar sus cifras actuales en cuanto a generación de empleo y actividad, con la particularidad de que en la nueva línea puedan pintarse también aeronaves nuevas, dijo Jaray.
El director de IAC Spain añadió que, para ampliar la plantilla, realizarán tres nuevos cursos de formación con compromiso de contratación en colaboración con el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem). Hasta ahora, esta ha sido la vía de acceso de 60 de los 90 trabajadores y trabajadoras; el resto, son pintores industriales, algunos expertos en aeronáutica, que han llegado de otros territorios. “Nos hemos encontrado dificultades para encontrar personal especializado, como ocurre en todos los sectores en el sur de Europa, pero en ningún momento hemos tenido que retrasar un proyecto por este motivo”, dijo.
Otras actuaciones
El director gerente del Aeropuerto de Teruel y del curso de la UVT, Alejandro Ibrahim, explicó este viernes a los 20 participantes en el curso, las particularidades de la mayor plataforma aeroportuaria industrial de Europa, que visitarán este sábado, y les detalló la actividad que se desarrolla y las inversiones previstas.
Entre las mismas, destacó la colaboración abierta entre el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y el Aeropuerto de Teruel para la creación de un laboratorio de investigación e innovación. El primero destinará 10 millones de euros en varias fases para el equipamiento de una nave de 1.500 metros cuadrados. El contrato para la redacción del proyecto y la construcción de la misma se licitará próximamente.
El objetivo es desarrollar en el aeropuerto turolense una serie de infraestructuras tecnológicas de ensayo y experimentación diferenciales y singulares, así como participar en proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) relacionados con las temáticas de la descarbonización del transporte aéreo.
Por otro lado, Alejandro Ibrahim indicó que Aviation International Recycling SL (AIR), participada por el grupo zaragozano López Soriano, ya ha solicitado en el Ayuntamiento de Teruel la licencia de obra para la urbanización de la parcela de 80.000 metros cuadrados que le fue adjudicada en el aeropuerto para llevar a cabo el desmantelamiento y reciclado de aeronaves.
El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) todavía no se ha pronunciado sobre la demanda interpuesta por Tarmac Aerosave, que sostiene que es concesionaria en exclusiva de estas actividades en el Aeropuerto de Teruel.
Ibrahim comentó al respecto que la actividad de ambas empresas difiere dado que AIR no sólo se dedica al desmantelamiento sino también al reciclaje de materiales y añadió que, en cualquier caso, el número de aeronaves que deberán desmantelarse en los próximos años generará actividad para las dos.
El curso continúa esta sábado con una visita al Aeropuerto de Teruel, que comenzará con un repaso de las obras de construcción del hangar y nave de producción destinados a la fabricación y mantenimiento de dirigibles estratosféricos junto al vicepresidente de negocio de Sceye, Alfredo Serrano, empresa que pretende operar las instalaciones. También estará el cofundador y director general de PLD Space, Raúl Verdú, que hablará de la ampliación de los bancos de prueba del cohete orbital Miura 5.