Síguenos
Investigación del Campus de Teruel: La participación de mujeres en órganos rectores del ámbito deportivo es baja Investigación del Campus de Teruel: La participación de mujeres en órganos rectores del ámbito deportivo es baja
La coordinadora del proyecto europeo Gesport y profesora del Campus de Teruel, Luisa Esteban

Investigación del Campus de Teruel: La participación de mujeres en órganos rectores del ámbito deportivo es baja

El proyecto europeo Gesport publica un libro digital para contextualizar la situación
banner click 244 banner 244

La presencia de mujeres en los órganos rectores del deporte es baja. Esta es una de las principales conclusiones del libro digital que se acaba de publicar Corporate governance in sport organizations: a gender perspective (El gobierno corporativo en las organizaciones deportivas: una perspectiva de género) que se enmarca dentro del proyecto europeo Erasmus+ Gesport, que está liderado desde la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Campus de Teruel.

Este trabajo, que está accesible de forma abierta en el servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, Zaguán (https://zaguan.unizar.es), contextualiza el papel de las mujeres en el gobierno corporativo de las organizaciones deportivas en los cinco países participantes: Italia, Portugal, España, Turquía y Reino Unido. 

Sus autoras son las investigadoras Tiziana Di Cimbrini, Luisa Esteban Salvador (profesora del Campus de Teruel y coordinadora del proyecto), Emília Fernandes, Gonca Güngör Göksu y Charlotte Smith. El libro es multilingue ya que está en cinco idiomas. Se ha apostado también por un cuidado diseño que ha realizado la alumna de Bellas Artes de Teruel Elena Gil Juana.

Se ha recopilado información descriptiva sobre la situación de las mujeres en el deporte en general en cada uno de los países mencionados, y se ha analizado su papel dentro del marco legal e institucional relativo al gobierno corporativo en las federaciones deportivas. “Cada capítulo está dedicado a un país y muestra los contextos nacionales de cada uno de ellos con los aspectos políticos, culturales y normativos y las peculiaridades de cada uno”, explicó Luisa Esteban, quien añadió que también hay unas conclusiones finales con los aspectos más generales y coincidentes en los territorios analizados.

Los resultados muestran que en los órganos de gobierno de las organizaciones hay poca presencia de mujeres, en todos los países analizados, aunque existen diferencias entre ellos. Esteban explicó que en España uno de los aspectos más destacados es que no hay referencia a cuotas femeninas en los códigos de buen gobierno de estas organizaciones, a diferencia de lo que ocurre en las empresas cotizadas en Bolsa, donde sí que lo hacen, aunque como recomendación y no como obligación.

Asimismo, la investigadora turolense recordó que este análisis muestra la evolución de la participación femenina en los órganos de decisión deportivos en España donde se puede observar que, en general, estas organizaciones ignoran las recomendaciones del Comité Olímpico Internacional, que ya en 2005 planteaba que hubiera un 20% de mujeres. El incremento de participación femenina comienza en 2006 pero muy lentamente y ese 20% no se logra hasta 2012.

En el caso de Italia, el porcentaje de mujeres en las juntas de las federaciones deportivas era de un 14%, en 2018, y a finales de ese año se decidió introducir cuotas, aunque en este estudio todavía no se pueden ver los efectos de esta medida. 

Dentro de las juntas directivas de todas las federaciones deportivas en Turquía, solo el 4% de los miembros son mujeres.

Portugal es también uno de los contextos más resistentes para cambiar hacia la igualdad de género en el deporte. Tampoco aquí hay recomendaciones para la presencia femenina en los órganos de gobierno.

En cambio, el país con una mejor situación es Reino Unido, país en el que sí que hay un sistema para garantizar la participación de las mujeres en los códigos de buen gobierno y está mejor que el resto de países analizados.

Luisa Estaban también insistió en que la falta de interés por la igualdad de género no únicamente en los países de estudio sino en a nivel mundial. “Desde instituciones internacionales, como el Comité Olímpico Internacional, se ha demandado una mayor participación de las mujeres en los órganos de adopción de decisiones como las federaciones, a pesar de que incluso estas mismas organizaciones no son capaces de alcanzar la igualdad en su propio gobierno corporativo”, indicó.

Otro aspecto que se destaca en esta publicación es el hecho de que la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones no va de la mano de los éxitos deportivos conquistados por las deportistas que cada vez son más destacados.

El trabajo también se acerca precisamente a la práctica deportiva para conocer la participación de las mujeres. 

En España, en el año 2017, solo el 22,3% de las licencias de las federaciones deportivas correspondieron a mujeres. Sin embargo, esta cifra mejora sustancialmente en los campeonatos universitarios, donde el porcentaje de mujeres deportistas es del 43,8%. Los datos muestran una tendencia al equilibrio entre hombres y mujeres en las fases finales de los campeonatos en edad escolar, donde las desigualdades son prácticamente inexistentes: el 49,7% del total de deportistas son mujeres, según el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2018). Este dato podría ser un indicador positivo de la igualdad de género en la práctica deportiva en el futuro.

En Portugal, la participación de las mujeres como deportistas/practicantes ha aumentado en los últimos años y ha alcanzado el 29,69% en 2017. En Italia, también se ha producido un crecimiento y se ha llegado al 28,2%. En Turquía, la proporción de deportistas femeninas pasó de ser de un 4% en el año 1987, a un 28,63% en 2017.

En Reino Unido, las tasas de participación en el deporte entre hombres y mujeres son considerablemente más equilibradas que en el resto de países analizados, aunque en 2017, el 63% de hombres eran activos en el deporte, en comparación con el 58% de las mujeres.

El proyecto Gesport continúa con su  labor investigadora en la que colaboran la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, la Univerisita degli Studi di Teramo (Italia), la Universidade doMinho (Portugal), la Sakarya Universitesi (Turquía) y la University of Leicester (Reino Unido).