

Javier Lambán: “El Gobierno de España cada vez va demostrando mayor sensibilidad, aunque no toda la que a nosotros nos gustaría”
"A través de presupuestos y remanentes a Teruel van a llegar 350 millones, mucho dinero en un momento fundamental"El presidente aragonés, Javier Lambán, firmó el pasado jueves en Calamocha con la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, el convenio del Fite de 2020. Lambán asegura que para el próximo año la provincia contará con 350 millones para la inversión a través de los distintos presupuestos y los remanentes municipales, además de lo que llegue de los fondos europeos, un volumen inversor fundamental para remontar la pandemia. En cuanto al reto demográfico, sostiene que “apostar por la revitalización del medio rural es hacerlo por un sistema de financiación distinto” y por políticas específicas como las que ya se están impulsando.
-¿Qué van a traer los Presupuestos de Aragón, que están a punto de aprobarse, a la provincia de Teruel el próximo año?
-Van a traer entre 90 y 100 millones de euros y es la provincia donde más invierte el Gobierno de Aragón, pero esto no es nuevo, viene ocurriendo desde hace varios años. Las inversiones más importantes se producen en los dos hospitales, el de Alcañiz y el de Teruel hablando de toda la Comunidad Autónoma, pero además se contemplan otro tipo de partidas y atenciones para la cuestión de la reindustrialización de Andorra, y regadíos. A eso hay que sumar todo lo que significa el Fondo de Inversiones de Teruel, que como todos los años atiende al tejido productivo de la provincia y los proyectos estratégicos.
Si sumamos los Presupuestos de Aragón a los que están consignados en los Presupuestos Generales del Estado, y los fondos que van a poder incorporar todos los ayuntamientos de la provincia procedentes de los remanentes, estamos hablando de una cantidad de 350 millones de euros, que es mucho dinero en un momento en el que la inversión es particularmente importante y fundamental para remontar tras los daños económicos que ha supuesto la pandemia. Además de ese dinero hay que tener en cuenta lo que pueda llegar a Teruel procedente del Fondo de Reactivación Europeo.
-¿Ha quedado plasmada en estos presupuestos la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica, que apoyó el PP, pero no las cuentas que han presentado ahora?
-Al PP le está costando mucho explicar por qué no apoya los presupuestos, y lo tendría más sencillo si hubiera decidido apoyarlos, toda vez que son unos presupuestos expansivos, los más altos de la historia de Aragón porque así lo requerían las circunstancias, con un incremento de más del diez por ciento respecto al anterior. Están hechos pensando en el fortalecimiento de los servicios públicos después de la pandemia y reactivar la economía aragonesa, maltrecha como todas las economías, y hechos para continuar la senda del Aragón verde y digital que fue con el que arrancó la legislatura.
-¿Plasman entonces lo acordado en esa estrategia?
-Plasman esa Estrategia de Recuperación, lo que ocurre es que el Partido Popular tradicionalmente cuando se trata de apostar por Aragón, reactivar la economía aragonesa y particularmente cuando se trata de invertir e impulsar a la provincia de Teruel, automáticamente se borra. De hecho, a lo largo de la historia, si repasan las inversiones importantes y los proyectos estratégicos, lo importante que ha ocurrido en esta provincia prácticamente todo es imputable en términos de iniciativa al Partido Socialista y al Partido Aragonés.
-Los hospitales de la provincia serán las inversiones más potentes, ¿se reconsiderará la demanda de habitaciones individuales? Ahora hay en marcha una encuesta del movimiento ciudadano Teruel Existe.
-Me imagino el resultado de esa encuesta, pero vaya, en fin, preguntarle a la gente si quiere habitaciones individuales o dobles, pues evidentemente la respuesta está cantada. Lo cierto es que si no me equivoco, el 41% de las habitaciones van a ser individuales, va tener creo que más habitaciones que el actual Obispo Polanco, y teniendo en cuenta que este hospital, si no me equivoco, nunca está ocupado más allá del 60%, hay que pensar que con el 41% de individuales, en la mayor parte del tiempo prácticamente todas las personas ingresadas estarán en una habitación individual o el enfermo él solo.
-Por fin vamos a tener Presupuestos Generales del Estado. ¿Está conforme con las partidas para la Comunidad Autónoma, porque alguno de sus socios de gobierno no lo está?
-Un presidente autonómico por definición estará siempre insatisfecho con los Presupuestos Generales del Estado porque son resultado de una relación de tensión positiva entre los gobiernos autonómicos y el Gobierno de España, pero teniendo en cuenta que suponen un incremento respecto a los últimos presupuestos del PP, y que recogen muchas de las conversaciones y reuniones que hemos mantenido, sobre todo con el ministro Ábalos, nosotros estamos razonablemente satisfechos.
-¿Qué echa en falta?
-Seguramente se echa en falta siempre que las partidas estén dotadas con más dinero, aunque luego eso hay que relativizarlo porque lo importante no es tanto la consignación inicial como la ejecución de las partidas. Creo que las inversiones fundamentales se van a ir desarrollando con normalidad, y hay una inversión que es fundamental, aparte de la A-68, que es el corredor Cantábrico-Mediterráneo. En este momento se están actualizando los estudios informativos, saben que uno lo dejó caducar el PP y el otro se ha reactivado, y de lo que se tratará es que cuando esos estudios estén definitivamente aprobados y redimensionado el ferrocarril, ahí evidentemente habrá que plantear al Gobierno de España un esfuerzo suplementario.
-En estos presupuestos el reto demográfico aparece en un programa de 17 millones de euros, aunque la ministra habla de otros 2.500 millones a través del Plan de Reconstrucción. ¿Conoce los pormenores?
-Miren, es que yo hace mucho tiempo que este problema lo veo con un prisma distinto. Yo de entrada, más que hablar del reto demográfico, que evidentemente existe, me planteo el problema en términos de la necesidad de revitalizar económica y socialmente el medio rural. Y a estas alturas yo creo que poco más nos puede enseñar nadie a cómo hacer frente a este desafío, porque sabemos que no es cuestión de consignar partidas específicas en ninguna clase de presupuestos, sino de desarrollar políticas sectoriales concretas que son las que van a permitir revitalizar el medio rural desde la perspectiva económica y la social. Lo están permitiendo ya. De hecho, las cifras de la evolución demográfica en Aragón de los últimos años son mejores que las del resto de Comunidades Autónomas con problemas de despoblación.
-¿También en Teruel?
-Es verdad que de las tres provincias la que hasta ahora ha evolucionado un poquito peor es Teruel, pero incluso la evolución de Teruel es mucho mejor que la de los años anteriores. Cuando les hablo de que yo no creo en fondos específicos para la despoblación, sino en políticas concretas, les estoy diciendo que es fundamental que se cambie el sistema de financiación autonómica. Con el actual que prima exclusivamente a los habitantes, las zonas con muy baja densidad de población vamos a tener muchísimas dificultades para gestionar los servicios públicos porque es más caro que en las regiones pobladas. Por tanto apostar por la revitalización del medio rural es apostar por un sistema de financiación distinto al actual, y se supone que el año que viene, según dijo el otro día la ministra Calviño, esto se va a abordar. Apostar por revitalizar el medio rural es apostar también por una PAC distinta.
-¿Y de verdad confía que en 2021 se alcance esa reforma de la financiación autonómica?
-Si ha habido tanto retraso es porque no es fácil. La visión de las ocho comunidades que hicimos la Declaración de Zaragoza con la que tienen Madrid, Andalucía, Valencia o Baleares es bastante distinta y difícil de conciliar. Solo se puede conciliar con mucho dinero, si el Gobierno de España pone muchos recursos encima de la mesa. ¿En las circunstancias actuales existen esos recursos, esa disponibilidad? No lo sé, y sin aportar cantidades importantes es muy difícil que se puedan conciliar los intereses de los poblados y los despoblados si me permiten esa expresión.
-¿Qué tipo de políticas piensa desarrollar contra la despoblación?
-Combatir la despoblación o revitalizar el medio rural es apostar por políticas europeas, que es lo que el Gobierno de Aragón junto con otros gobiernos ha hecho recientemente a través de esas gestiones dirigidas a que las inversiones en provincias como Teruel puedan desgravarse un 20% de los gastos de la Seguridad Social. Es también trabajar con la UE, y en esto ha tenido que ver mucho el Partido Socialista y el Gobierno de Aragón, que en los próximos fondos FEDER el indicador de la despoblación tenga que ver a la hora de repartir el dinero; y que la distribución y el reparto de los Fondos Europeos de Recuperación tengan en cuenta esta circunstancia, porque estos fondos no pueden contribuir a aumentar las diferencias entre las regiones pobladas y las despobladas.
-Eso se tendrá que plasmar en los Acuerdos de Asociación.
-Lo cierto es que este tipo de decisiones, si ya es lenta en la Comunidad Autónoma, pensar en la Unión Europea es desesperante, pero hay que tener paciencia e ir perseverando porque poco a poco las cosas van llegando. Ha costado mucho que Europa reconozca que la despoblación debe ser un factor a tener en cuenta en el reparto de fondos, y ahora deberá ser cada Estado miembro de la Unión quien especifique cómo se van a desarrollar esas ayudas y si las complementa. Nosotros vamos a estar trabajando permanentemente a través de las vías que hemos utilizado tradicionalmente, porque parece que este problema se esté abordando en los últimos meses o años, pero es algo en lo que se viene trabajando desde hace mucho tiempo desde el Gobierno de Aragón. El Gobierno de España cada vez va demostrando mayor sensibilidad, aunque no toda la que a nosotros nos gustaría.
-Hablaba de las bonificaciones del 20% de la Seguridad Social, las ayudas al funcionamiento empresarial. Se reunieron con la comisaria de Competencia de la CE, ¿hay esperanzas de conseguirlo?
-A la luz de la claridad con que creemos que está redactada esa norma europea, y a tenor de la respuesta que vimos ese día con la comisaria de la Competencia, he de decirles que soy razonablemente optimista, pero habrá que ver cómo evoluciona esto. Insisto, los problemas demográficos son algo que preocupa cada vez más en Europa y España, también desde una perspectiva medioambiental para que los territorios no estén abandonados.
-¿Qué opina de lo que dijo en el Senado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con ese “rotundamente sí” a que habría ayudas al funcionamiento en 2021, cuando a ustedes en Europa les confirmaron que actualmente no está autorizado el Estado a darlas?
-La ministra al principio yo creo que estaba un tanto desinformada y pudo producir algún tipo de equívoco. Lo cierto es que nosotros nos esforzamos para que ese equívoco se deshiciera y que la ministra supiera exactamente a qué atenerse. Se demostró en esa polémica que lo que nosotros decíamos, lo que aquí en Teruel Mayte Pérez estaba defendiendo, era correcto, y bueno, pues esperemos que esta pretensión nuestra se convierta en realidad, que creo que estaba muy bien enfocada desde el principio y fue Aragón quien levantó la liebre de esta posibilidad. Lo cierto es que o se toman decisiones en la Unión Europea, o esa luz no tiene ninguna virtualidad; es decir, no era cierto que se pudieran pedir ya ayudas tal como estaba la normativa en ese momento.
-¿Pero ha hablado personalmente con la ministra de este asunto?
-Sí, sí, sí... sí que hablé con ella.
-¿Y qué le dijo, porque no ha salido después a aclarar la cuestión?
-Vamos a ver, un ministro, y sobre todo si es la ministra de Hacienda y en ese momento está embarcada nada más ni menos que en la redacción de unos Presupuestos Generales del Estado, que son difíciles cuando los impulsa un Gobierno con 155 diputados, parece normal que en una cuestión que desde su perspectiva es menor, pues en un momento determinado haya una desinformación que yo es lo que creo que ocurrió. Una vez aclarado esto tampoco es cuestión de ningún tipo de disculpa por su parte ni nada por el estilo.
-¿Pecó también el Estado de desconocimiento de la realidad con la primera convocatoria del Programa de Extensión de la Banda Ancha, que dejó a las tres provincias aragonesas fuera?
-Evidentemente fue un error, pero por suerte inmediatamente reconocido y corregido.
-Se ha firmado el Fite de 2020 y su ejecución se va a juntar con el de 2019 y el 2021, ¿cómo van a gestionar todo este volumen de inversión?
-Afortunadamente después de las modificaciones en la gestión del Fite, que en parte debemos a la sensibilidad que la ministra Darias está mostrando con nosotros, la plurianualidad permite que podamos utilizar hasta el último euro que nos va a llegar. En este momento estamos inmersos en la redacción de un proyecto de ley para agilizar el funcionamiento de la administración autonómica en todo lo que tiene que ver con las inversiones, para que la administración deje de ser un obstáculo y pase a se un agente proactivo a favor de la inversión y el desarrollo económico, y esa ley también facilitará que no tengamos ningún problema para ejecutar el Fite.
-¿Se podrá firmar antes el de 2021 ahora que va a haber por fin Presupuestos del Estado?
-Espero que esta situación de excepcionalidad que ha vivido la política española en los últimos años, y que ha supuesto que un gobierno de izquierdas haya tenido que estar tres años con un presupuesto heredado de un gobierno de derechas, se supere definitivamente y tenga presupuestos todos los años, que es lo que da estabilidad a un país.
-¿Y la Estrategia Estatal del Reto Demográfico, se desbloqueará también?
-Esa decisión la adoptamos en enero de 2017 a la vez que nos emplazábamos a la reforma del sistema de financiación autonómica, porque éramos conscientes de que son dos caras de la misma moneda. También es verdad que se han ido tomando decisiones y se ha ido avanzando. Yo la verdad ya no creo que la Estrategia frente el Reto Demográfico, que algún día se aprobará, marque un antes y un después en esta gran empresa en la que estamos embarcados desde las comunidades despobladas. En eso estamos trabajando ya, y me parece más importante la reforma del sistema de financiación o una PAC como la que hemos planteado, y será más resolutiva y con más impacto para solucionar el problema de la revitalización del medio rural, que el día en que se apruebe esa estrategia, que será una buena noticia. Pero insisto, esto va a depender de decisiones y políticas concretas que se están adoptando ya: la decisión del FEDER de Europa, que al final la comisaria de la Competencia vea que lo de financiar con el 20% los gastos de la Seguridad Social es una medida interesante y se apruebe. De esas cosas depende que el medio rural avance a la velocidad que nosotros queremos, y si luego hay una estrategia que hace un compendio de todas esas medidas, pues miel sobre hojuelas.
-Ha sido un año marcado por la Covid, llegan ya las vacunas, pero antes hay que superar la Navidad, ¿qué tiene que decir a los turolenses, y en particular a ese sector turístico y hostelero que lo está pasando tan mal?
-Los aragoneses de las tres provincias pueden estar muy orgullosos de su sistema sanitario, que ha respondido de forma admirable. El Gobierno de Aragón no ha escatimado recursos y hemos invertido todo lo que ha sido necesario sin reparar en gastos. Hemos tomado todas las decisiones que había que tomar por difíciles que fueran, y lo que pediría a los ciudadanos es que fueran responsables, que no echen por tierra con conductas irresponsables el inmenso esfuerzo que ha realizado el sistema sanitario.
Vamos a tratar de ayudar todo lo que podamos a los sectores más damnificados, a la hostelería, a la cultura y al turismo, estamos obligados a ello, pero insisto, es fundamental que los ciudadanos asuman que las conductas individuales cautas y prudentes es el mejor antídoto contra la extensión de la pandemia. Por tanto ante las Navidades seamos pacientes y esperemos al 2021 para celebrarlas como hemos hecho siempre, porque si las de 2020 nos empeñamos en celebrarlas de manera anómala e irregular en el sentido de no hacer caso a las restricciones marcadas por las autoridades sanitarias, pues a lo mejor resulta que estamos mucho más tiempo enfrascados en el problema de lo que sería conveniente.