Síguenos
La agroindustria turolense sigue a la conquista de paladares en el exterior La agroindustria turolense sigue a la conquista de paladares en el exterior
Encuentro entre compradores internacionales y productores agroalimentarios aragoneses en la Cámara de Teruel

La agroindustria turolense sigue a la conquista de paladares en el exterior

Las exportaciones del sector se incrementan un 5 % en el primer trimestre
banner click 236 banner 236

Las exportaciones de productos agroalimentarios turolenses se incrementaron un 17 % en 2023 hasta los 95 millones de euros, mientras que el número de operaciones se elevó un 25 % hasta las 6.000. La internacionalización permite a las empresas, también a las pequeñas, estabilizar sus ventas y hacer frente en estos momento al descenso del consumo interior. Así lo explicó el presidente de la Cámara de Teruel, Antonio Santa Isabel, este lunes durante el evento en el que participan 9 compradores de 6 países y 36 productores aragoneses, 16 de ellos turolenses.

Este fue el duodécimo encuentro con compradores internacionales organizado por la institución cameral en el marco del convenio que mantiene con el Gobierno de Aragón para la ejecución del Plan Cameral de Internacionalización, que cuenta además con la colaboración de Caja Rural de Teruel.

Santa Isabel aseguró que, aunque los acuerdos que se cierran son confidenciales, cada vez son más los importadores y las empresas interesadas en participar en estas reuniones. Añadió que la internacionalización permite a los productores de cualquier tamaño diversificar sus mercados y estabilizar las ventas frente a parones en el consumo interno como el actual.

El presidente de la Cámara destacó el notable incremento del valor de las exportaciones del sector agroalimentario en 2023, pero sobre todo del número de exportaciones, “porque significa que cada vez son más las empresas que están dando el salto a la internacionalización”.

El director del servicio provincial de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial de Teruel, Alberto Mateo, recordó que el sector agroalimentario supone el 9 % del PIB aragonés y destacó que permite la creación de empleo en el medio rural. Además, mostró el compromiso del Ejecutivo autónomo para posibilitar la diversificación de los mercados a través del Plan Cameral de Internacionalización, al que este ejercicio destina 700.000 euros para las tres provincias aragonesas.

Desde el área de Desarrollo de Negocio del departamento de Empresas de Caja Rural de Teruel, Raúl Berdial explicó que la entidad realizó el año pasado 652 operaciones de crédito por un importe de 63 millones de euros, lo que supone el 53 % del total del capital prestado. Además, registró 232 operaciones de comercio internacional por 11 millones de euros y 86.000 operaciones de cobros y pagos por 175 millones de euros.

 

Experiencias

El socio fundador de la empresa turolense dedicada a la producción, transformación y comercialización de trufa negra Mytruff, Cosme Martínez, explicó que después de cinco años de actividad exportan el 90 % de su producción a los cinco continentes tras realizar recientemente un primer envío a Australia.

Sus principales compradores se encuentran en Oriente Medio y Asia. Aunque esto hace que los beneficios que obtiene sean más elevados porque en el mercado mayorista de estos países el precio del kilogramo puede alcanzar los 1.500 euros en momentos puntuales, como Navidad, supone un mayor riesgo por motivos logísticos. Por eso, su interés ahora es elevar las ventas en el continente europeo.

Amanida es una empresa familiar fundada en 1960 en Alagón dedicada a la elaboración de aceitunas, encurtidos y conservas vegetales de alta calidad y diferenciación, que exporta el 60 % de su producción, sobre todo a Estados Unidos y Latinoamérica. Francisco Trullenque dijo que, a diferencia de las visitas a clientes o la participación en ferias, este tipo de encuentros permite a los productores reunirse en una sola mañana con compradores de varios países con intereses comunes. De hecho, este lunes por la mañana ya había concretado dos acciones para los próximos meses, aseguró.

Encina Barragán pretende dar a conocer en el Reino Unido a través de la empresa The Ojos Foods la riqueza gastronómica española y participó en el encuentro con la intención de incorporar algún producto turolense a su catálogo, como la trufa.

Barragán aseguró que todos productos gourmet españoles tienen muy buena aceptación en el mercado británico, pero que el brexit ha dificultado su importación, tanto por cuestiones administrativas como logísticas.

José Miguel Suescun lleva 32 años promoviendo los productos españoles en Italia, al que calificó como el mercado más complicado del mundo “porque los italianos son muy buenos, tanto a la hora de producir como de vender”.

Explicó que distribuye en el canal Horeca y que los pocos restaurantes españoles que hay están regentados por italianos. Aseguró que no tiene problema para vender vino, jamón o anchoas del Cantábrico, pero sí aceite de oliva “porque se envasa en botella italiana”, aunque el 90 % del producto tiene como origen España.