

La formación continua es clave para los jóvenes psicólogos
Las jornadas profesionales de esta titulación muestran diferentes salidas laboralesAntiguas alumnas de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel ofrecieron este miércoles, en el marco de las Jornadas Profesionales Juan Huarte de San Juan, sus consejos prácticos a los estudiantes de este grado que están a punto de terminar para que conozcan diferentes salidas laborales. Todas ellas insistieron en que una vez finalizada la titulación hay que continuar formándose.
Silvia Laporta, graduada en Psicología y máster en Psicología General Sanitaria, habló a los estudiantes sobre el ejercicio privado de la profesión donde les comentó que es muy importante trabajar en equipo y que se trabaja con población muy diversa por lo que también hay que saber derivar.
“Les quería transmitir a los alumnos que sobre todo que es importante que se formen, que una vez que acaben la carrera sigan formándose y que además busquen especialmente aquellas cosas que son importantes para ellos: que busquen, pregunten e indaguen porque muchas veces no se tiene claro qué es lo que se quiere hacer y que creo que es lo más importante”, explicó Laporta tras la mesa redonda.
Los futuros psicólogos también conocieron las posibilidades de la Psicología Social, Verónica Gargallo les habló de su actividad docente como profesora asociada en el Departamento de Psicología y Sociología en la Facultad turolense y también de su trabajo como psicóloga mediadora en la Fundación Cruz Blanca. Comentó que para dedicarse a este ámbito de la profesión, básicamente lo que hace falta es tener inquietudes y sobre todo “motivación en trabajar con este tipo de colectivos”.
Por su parte, Teresa Díez y Sonia Salvador hablaron sobre su experiencia como residentes de Psicología Clínica (PIR) y animaron a los jóvenes a apostar por esta opción.
Teresa Díez que está haciendo el PIR en el Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza explicó todo el proceso hasta conseguir la ansiada plaza de PIR y todos los baches que pueden aparecer en el camino. Díez reconoció que no es fácil porque hay muchos candidatos y pocas plazas pero animó a los alumnos que estén interesados a intentarlo. “Hay un perfil muy heterogéneo de residentes y al final, si es lo que quieres, hay que intentarlo. La idea es que, si han llegado ya hasta la carrera, lo pueden conseguir”, aseguró.
Sonia Salvador, que hace su residencia en el Miguel Servet, hizo hincapié en la importancia de la formación tras la carrera y defendió el PIR como una excelente forma de completar la preparación que se requiere. “Es la posibilidad de formarte de manera remunerada durante cuatro años, supervisado por profesionales que también tienen que estar siempre en constante formación”, destacó.
Además de aprender mucho, la residencia como Psicólogo Clínico abre muchas oportunidades laborales tanto en el ámbito público como en el privado, algo que Salvador indicó que es muy importante ya que, a pesar de que se necesitan muchos psicólogos y en mucho ámbito, no es fácil incorporarse al mundo profesional.
Esta fue la segunda sesión de las jornadas profesionales de psicología. La primera se celebró el 20 de febrero y en este caso se habló del papel del psicólogo en recursos humanos, de la neuropsicología clínica y de proyectos para emprender en este área.