Síguenos
La memoria de patrimonio minero lleva recogidas 271 minas y canteras de Teruel La memoria de patrimonio minero lleva recogidas 271 minas y canteras de Teruel
Artículo de la revista de espeleología El Farallón, Ceji, de Montalbán sobre la mina de plata de Aliaga

La memoria de patrimonio minero lleva recogidas 271 minas y canteras de Teruel

Iniciativa del Museo de Ciencas Naturales para el confinamiento
banner click 244 banner 244

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza lleva recogidas 271 minas y canteras en la provincia de Teruel en una iniciativa que nació con el confinamiento para que se participe desde casa. El Museo de Ciencias Naturales proseguirá con la iniciativa de participación ciudadana después del confinamiento y seguir recuperando la memoria del patrimonio minero aragonés. 
El director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, José Ignacio Canudo, manifestó ayer que el proyecto de ciencia ciudadana para participar desde casa y recuperar la memoria del patrimonio aragonés lleva contabilizados en la provincia de Teruel 271 minas antiguas y canteras. El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza lanzó este proyecto de participación ciudadana de recuperación de la memoria de patrimonio minero aragonés el pasado 20 de marzo, poco después del decreto de Estado de Alarma por el coronavirus con el consiguiente confinamiento.  
José Ignacio Canudo explicó que este proyecto de recuperación de la memoria del patrimonio minero aragonés se centra sobre todo en las pequeñas minas, que se explotaron y que corresponden principalmente a los siglos XIX y XX. “Con la información que nos facilitan los ciudadanos se localizan, se fotografían y se recuperan historias elaborándose datos. En la provincia de Teruel el proceso va muy bien con 271 minas antiguas y canteras. En Bañón, por ejemplo, nos contaron hace poco la explotación de yeso. Todo ello lo llevamos a nuestra web y redes sociales. Se ha creado  un espacio en la web para devolverles a la vida, además de contar sus historias en el Facebook www.facebook.com/museonat/ Instagram @museonat y Twitter del Museo @museonat. Canudo incidió que se trata de un conocimiento patrimonial a punto de perderse que desde el Museo se pretende recuperar. “En esta cuarentena es un buen momento para recordar lo que la ciudadanía sabe de ellas y hablar con padres y abuelos sobre sus historias”. 
En este punto, Canudo expuso, a modo de ejemplo, y que se ha publicado en las redes del Museo la mina de plata enigmática y olvidada de Aliaga, que gracias al trabajo de Espeleo Club El Farallón de Montalbán se ha podido saber en un trabajo publicado por la revista Ceji.  “Aliaga es bien conocida por su minería del carbón, pero no por sus minas de plata. En Teruel hay muchos ejemplos de minería de plata, pero no en Aliaga ni en zonas limítrofes, por eso cuando Juan Carlos Gordillo del Espeleo Club nos contó sobre su existencia, estaba claro que teníamos una de las minas olvidadas que buscamos recuperar en el proyecto. Solo existe una referencia escrita de estas minas, que es la siguiente:” “Francisco Gallardo Fernández escribió en 1808 en el libro Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España Tomo VI el siguiente texto de la mina de plata de Aliaga: “A medio cuarto de legua de Aliaga, se halla una mina de plata descubierta en 1750 por unos que tenían por franceses, llamados Bordas, a los que prendió la justicia de dicha villa, porque trabajaban plata, resultando mandar cerrar la mina que tiene la boca por un barranco”. 
José Luis Canudo reseña que María Jiménez Prades, buena conocedora de las minas de la zona, cuenta  de la existencia de la mina de plata en Aliaga. “Según le han dicho, tenía dos entradas: una que han descrito los espeleólogos de El Farallón, y otra que se cerró cubriéndola con tierra. Los archivos del ayuntamiento de Aliaga se quemaron, por lo que no hay más documentación al respecto, salvo las habladurías y la memoria de la gente del pueblo. Cuando acabe el confinamiento es una de las primeras minas que vamos a visitar. Tenemos muchísima curiosidad por conocer la mineralización que se explotaba, ya que nos parece poco probable que pueda ser plata. De hecho, no figura como mina de plata más que en el escrito de Gallardo Fernández. Por supuesto, si alguno de nuestros lectores sabe más de esta mina, puede contárnoslo en museonat@unizar.es”. 
Otra parte del proyecto es crear entre todos una colección pública de minerales de estas minas. Esos ejemplares que hace muchos años se recogieron y ahora se encuentran en el fondo de un armario como paso previo a terminar en la basura, pueden pasar a formar parte de la colección de minerales aragoneses del Museo. También se hace un llamamiento a los aficionados a la mineralogía que durante décadas los han recuperado de las escombreras. “Es tiempo de sacarlos del fondo del armario y más adelante habrá tiempo de donarlos al Museo”.