Síguenos
“La nueva ley trata de que la carga impositiva no impida transmitir una empresa familiar” “La nueva ley trata de que la carga impositiva no impida transmitir una empresa familiar”
Juan Linares y Rodrigo de Salazar explican las implicaciones de la nueva Ley aragonesa de apoyo fiscal a la empresa familiar

“La nueva ley trata de que la carga impositiva no impida transmitir una empresa familiar”

La normativa autonómica aporta certidumbre al empresariado, según los asesores de Ibercaja
banner click 236 banner 236

La nueva Ley 3/2025 de apoyo fiscal a la empresa familiar aportará “certidumbre” y reducirá la carga impositiva que supone la transmisión patrimonial, según explicaron este martes desde la asesoría fiscal de Ibercaja Banco en una jornada organizada junto con Cepyme Aragón para ofrecer al empresariado turolense “información rigurosa y herramientas prácticas” sobre la misma.

El director provincial de Ibercaja en Teruel, Carlos Sánchez, dio la bienvenida al medio centenar de personas que participaron en la jornada, celebrada en el hotel La Marquesa de Teruel. Destacó que la ley, que fue aprobada recientemente en las Cortes de Aragón y que entrará en vigor a finales de año, traerá consigo un marco jurídico estable y un importante ahorro fiscal para la transmisión de las empresas familiares, a las que ofreció la asesoría de la entidad.

La presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, destacó que las grandes empresas tienen protocolos claros en materia de pactos sucesorios, régimen de fiducia o relevo generacional pero que las pequeñas empresas familiares, que son las que mayoritariamente conforman el tejido empresarial turolense, se enfrentan a más burocracia y mayores dificultades para planificar su transmisión. “Por eso, jornadas como esta, organizadas en colaboración con un socio estratégico como Ibercaja, resultan fundamentales para que la normativa llegue a quienes más lo necesitan”, dijo.

En concreto, las empresas familiares representan el 88 % del tejido empresarial aragonés y generan el 70 % del empleo privado. “Somos el pilar fundamental de la economía pero, entre los retos a los que nos enfrentamos, figura el del relevo generacional”, argumentó. “Y es que hay negocios familiares con una trayectoria de 50, 70 e incluso 100 años que no cuentan con una persona llamada a ponerse al frente. Es un desafío que nos preocupa tanto a la administración pública como a las organizaciones empresariales”, argumentó durante su intervención.
 

Representantes de Ibercaja Banco y Cepyme Aragón, tras la jornada empresarial conjunta celebrada en Teruel


En opinión de Lorente, la aprobación de la nueva ley y las medidas que comportará “pueden representar una oportunidad para que algunos de estos negocios no se pierdan”.

La jornada, que se enmarca en el acuerdo estratégico que mantienen Cepyme Aragón e Ibercaja Banco con el objetivo de acercar a pymes y micropymes cuestiones clave relacionadas con la cultura financiera y la planificación empresarial, contó con la ponencia de los expertos fiscales Juan Linares y Rodrigo de Salazar, que pusieron el foco en aspectos clave de la futura normativa.

En concreto, el director de la Asesoría Fiscal de Ibercaja Banco, Juan Linares, destacó que la ley brinda “seguridad y estabilidad al empresariado” porque busca reforzar la seguridad jurídica en la transmisión de empresas familiares.

Además, conecta con la normativa foral aragonesa que, en ocasiones, no estaba alineada de forma adecuada con la fiscalidad general del Estado. Y ofrece una mejora en la fiscalidad de figuras específicas.

De esta forma, instrumentos como el pacto de presente o fiducia dispondrán de un marco fiscal más claro y atractivo para su utilización por parte del empresariado. Además, productos financieros como los fondos de inversión, que concentran el 60 % del ahorro, pasan a ser considerados activos afectos.

“La normativa busca que el relevo generacional no tenga una carga impositiva que impida la transmisión de una empresa familiar y ofrece un marco estable para que el empresariado pueda realizar una planificación a largo plazo”, aseguró el experto, quien añadió que la ley aragonesa es “pionera” en España.