La provincia de Teruel tiene 460 de los 3.152 vehículos históricos de Aragón
La mayoría de estos vehículos de más de 30 años son turismos, con 259Los vehículos clásicos y, sobre todo, los históricos, son más, mucho más, que un simple medio de locomoción. Los propietarios de algunos de estos vehículos presumen con orgullo a bordo de sus joyas sobre ruedas. Coches, motos e incluso camiones y furgonetas de reparto, todos son objeto de admiración por parte de una legión de conductores nostálgicos que disfrutan del tacto y la respuesta de las máquinas que surcaban las carreteras españolas décadas atrás.
La provincia de Teruel agrupa a 460 de los 3.152 vehículos catalogados como históricos en la comunidad autónoma. Los turismos son, sin duda los más numerosos y con 259 suponen más de la mitad de estos vehículos. Los camiones, con 78 unidades, y las motos, con 66, le siguen en el ranking en el que se encuentran también furgonetas (38), tractores industriales (7) y vehículos de otro tipo (13). El censo de 460 vehículos históricos de la provincia la sitúa como la tercera con menor cantidad de España, superando solamente a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Edad del parque móvil
El parque móvil de la provincia de Teruel evidencia ciertos síntomas de envejecimiento. Sobre todo en el segmento de turismos, donde de los 80.129 vehículos de este tipo, más de una tercera parte corresponde al segmento de edad de entre 10 y 20 años (29.139), destacando, sobre todo, la cifra de coches de entre 15 y 20 años (17.659), que supone un 22 por ciento del total.
También el tramo de entre 20 y 30 años es el más abundante entre las furgonetas con 4.668 del total de 13.625 de estos vehículos dados de alta en Tráfico en la provincia, lo que supone más de una tercera parte del total. las furgonetas de entre 10 y 20 años suman 3.206, casi una cuarta parte, y las de menos de 10 años, 2.424. Destaca el volumen de estos vehículos con más de 30 años, que con 3.327 supera incluso al tramo de entre 10 y 20 años.
Las motocicletas matriculadas entre 2015 y 2025 suponen 3.075 de estos vehículos, mientras que las que tienen entre 10 y 20 años de antigüedad suman 3.449, coqueteando en ambos casos con el 30 por ciento de las 10.921 que están dadas de alta en la provincia, según los datos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT).
Aragón tiene registrados 3.152 vehículos históricos, que son aquellos que como mínimo tienen 30 años y respetan sus piezas originales, mientras que en el conjunto del país hay en la actualidad 175.753, cuatro veces más que los 48.000 que había hace un año cuando se aprobó el nuevo reglamento que simplificó su registro, publicó la Agencia EFE la semana pasada.
“Estos resultados superan las expectativas que teníamos”, subrayó el director de la Dirección General de Tráfico, Pere Navarro, durante un acto en el que hizo balance del primer aniversario del reglamento, que entró en vigor el 1 de octubre del pasado año. A pesar de ese incremento, Navarro reconoció que nuestro país aun está lejos de los 1,5 millones de Reino Unido, los 600.000 de Alemania o los 400.000 de Francia. No obstante, incidió en que este primer año ha sido un éxito y ha vaticinado que se va a continuar en esa línea, ya que aun hay un importante número de vehículos por toda la geografía nacional susceptibles de ser matriculados como históricos, ha vaticinado Navarro.
Desde la aplicación de la nueva normativa se han matriculado más de 125.000 vehículos bajo la categoría de históricos y solo en los últimos seis meses se han incorporado 26.009 nuevos. El nuevo reglamento, que sustituyó al anterior de 1995, simplificó el registro, acortó los trámites y abarató los costes al pasar de 800 euros de media a unos 20 euros, además de que homologó los procedimientos de clasificación a los de otros países europeos. “Con cuatro fotografías y el pago de una tasa de 20 euros consigues el certificado en solo cuatro días”, aseguró el presidente de la Federación Española de Vehículos Antiguos (Feva) Raúl Aranda. Además, se implantó un procedimiento electrónico para la tramitación 'online', que han utilizado 37.640 usuarios, un 30 % del total de vehículos históricos matriculados, ha explicado Navarro.
En Aragón, de los 175.753 vehículos históricos actuales, 104.201 son turismos, 34.583 motocicletas, 12.830 camiones, 9.620 ciclomotores, 8.736 furgonetas, 710 tractores industriales, 327 autobuses, 148 remolques y semiremolques y 4.598 “otros” que no corresponden a ninguna de estas categorías.
Madrid es la comunidad que registra mayor número de estos vehículos (36.738), por delante de Andalucía (23.275), Cataluña (22.831), Comunidad Valenciana (17.492), Castilla y León (13.697), Galicia (10.144), Baleares (9.369) y País Vasco (8.000). Les siguen Castilla-La Mancha (7.860), Canarias (5.901), Asturias (4.839), Murcia (3.987), Aragón (3.152), Cantabria (2.806), Extremadura (2.336), Navarra (1.695) y La Rioja (1.269), además de las ciudades autónomas de Melilla (234) y Ceuta (128).
Quiero ser histórico
Cuando un vehículo tiene más de 30 años de antigüedad o un interés o singularidad especial se puede solicitar la condición de vehículo histórico para ayudar a proteger su carácter representativo y simbólico de una determinada época de producción automovilística.
La Dirección General de Tráfico considera histórico aquel vehículo que por su antigüedad, interés o singularidad merezca una consideración especial que proteja su carácter representativo. La figura de vehículo histórico ofrece una protección que permite resguardar el patrimonio cultural y simbólico de nuestro tiempo, a la vez que permite la utilización del vehículo con la debida seguridad técnica y mecánica.
Así, podrá ser considerado histórico un vehículo con, al menos, 30 años desde su primera matriculación o fabricación y que se encuentre en estado original. No puede haber sufrido cambios en sus características o componentes principales como son motor, frenos, dirección, suspensión o carrocería. También podrán solicitar esa condición aquellos vehículos que se encuentran inscritos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, declarados bienes de interés cultural o cuando el vehículo haya participado en algún hecho histórico, pertenecido a una personalidad.
Los vehículos históricos disfrutan de un marco legal que permite flexibilizar las exigencias de mantenimiento y circulación de un vehículo de forma que algunos, como los ciclomotores, están exentos de someterse a la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), mientras que las motocicletas deberán superar esta inspección cada 4 años. El resto de vehículos tendrá que seguir acudiendo a los exámenes de inspección de la ITV, pero ésta tendrá validez por más tiempo, de 2 a 4 años, en función de su antigüedad. Además, en la revisión no se le exigirá al vehículo contar con elementos o características obligatorios para circular a día de hoy si cuando fue fabricado no estaba equipado con dichos elementos. La excepción son los vehículos de más de 60 años, que están exentos de la revisión periódica, aunque se podrá pasar de forma voluntaria.
Una de las condiciones de que disfrutan los vehículos históricos es la de estar exentos de del cumplimento de las normas en materia de anticontaminación. Sin embargo, tendrán la restricción de no poder circular más de 96 días al año, no pudiendo ser utilizado como medio de transporte cotidiano o para actividades agrícolas o de obras y servicios. En cualquier caso, todos deberán cumplir las normas generales de circulación.

Citas para presumir
Cada vez más , el calendario se va poblando de citas en las que lucir los vehículos clásicos. A la concentración de Teruel, que se celebró a principios del mes de octubre en la capital mudéjar, se suman otras muchas como la que se organiza al calor de la feria Antiquarius, en Calamocha, o en Fuentes Claras y en Alfambra en el verano. Pero son muchas más las citas que salpican el calendario todo el año. Motorland celebra su particular feria del vehículo clásico a finales de este mes, el Classic Festival, que permite circular con estas joyas por el circuito alcañizano y donde se organiza, además, una zona de exposición y venta de piezas.
La pasión por los vehículos antiguos ha trascendido de los turismo y de las motocicletas y en Celadas se organiza desde hace tres años Concentración de Tractores Antiguos, que reúne cerca de 40 de estas máquinas agrícolas con unidades de los años 50 y 70. Además, la provincia de Teruel también fue escenario de la I Ruta por la Provincia de Teruel con Tractores Clásicos, en la que 22 de estos vehículos llegados de media España recorrió en seis jornadas las diez comarcas turolenses.
La Concentración de Vehículos Clásicos Ciudad de Teruel reunió a casi 160 orgullosos propietarios de estos vehículos, clásicos e históricos, con verdaderas joyas de la historia de la automoción española y mundial. Desde los Cadillac de las películas a los 2CV que hace unas décadas recorrían las carreteras españolas, pasando por coches míticos, como el Ford Fiesta, el Seat 600 o el Renault 5 GT Turbo, se dieron cita en Teruel para permitir a los aficionados suspirar con nostalgia.
Santiago Gracia Estopiñán llegó a Teruel desde la capital del Bajo Aragón a bordo de un Seat 1400B Especial, ligeramente distinto al modelo más habitual a finales de la década de los 60 y “empleado por el Ejército y el clero”, recalcó su dueño. A Gracia la pasión por los clásicos le viene de familia. “Mi padre era camionero, mi suegro era camionero, yo he sido camionero. Me viene de eso, que me ha gustado la mecánica, me ha gustado conducir” explicó al volante de su Seat, para añadir que “la ventaja en vehículos como este, que es del año 1958, es que ya no pasó la ITV nunca más. se le da un valor porque es un patrimonio nacional”
Julián Juste Ballesteros había viajado a Teruel desde Valencia en un flamante Mercedes 123. Juste, que se preciaba de ser el participante más veterano de la concentración de Teruel, ensalzó la oportunidad que brindan los clásicos de “reunirte con amigos y conocidos y pasar el día bien”. No en vano, reconocía con brillo en la mirada tener hasta seis coches clásicos e históricos más en el garaje. De catalogar el vehículo como histórico, el valenciano destacó que “a la hora de un siniestro tiene más valor”.
Antonio Saiz del Burgo Antía también es propietario de varios vehículos antiguos, Además del 1.400 GT con el que llegó a Teruel desde Vitoria, otros tres más le esperan en su cochera. Entre las ventajas que destacó este conductor de los coches históricos es el no estar sujetos a la normativa medioambiental. “En Vitoria ahora que han puesto lo de la contaminación, (...) nosotros podemos entrar a las ciudades”, dijo el vasco.
