Síguenos
La provincia pierde 990 habitantes en 2017 y se queda con 134.572 La provincia pierde 990 habitantes en 2017 y se queda con 134.572
Un grupo de personas pasea por Mora de Rubielos el pasado 1 de enero

La provincia pierde 990 habitantes en 2017 y se queda con 134.572

El INE publica los datos oficiales del Padrón a 1 de enero de 2018, que constatan que Teruel es la capital menos poblada
banner click 236 banner 236

La provincia de Teruel perdió 990 habitantes en 2017 y la cifra total se situó en 134.572 (68.060 hombres y 66.512 mujeres), según las cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón Municipal a 1 de enero de 2018 publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Más del 26% del total, 35.691 estaban empadronados en la capital, que recuperó 207 habitantes después de 4 años consecutivos de pérdidas.

Según los datos provisionales del Padrón Continuo publicados el pasado 24 de abril, la provincia había perdido 1.072 habitantes en 2017. Ahora, tras su revisión, la cifra se ha reducido a 990, lo que supone un 0,73% menos desde los 135.562 con los que comenzó ese año.

Teruel se sitúa como la segunda provincia española menos poblada por detrás de Soria, que tiene 88.600 habitantes. En tercer lugar está Segovia con 153.342.

La revisión del Padrón Municipal realizada por el INE corrobora además que la provincia de Teruel ha perdido población durante 9 años consecutivos: 12.179 desde los 146.751 empadronados a 1 de enero de 2009 para situarse por primera vez por debajo de los 135.000. 

En concreto, perdió 1.474 en 2009, 670 en 2010, 879 en 2011, 1.545 en 2012, 1.818 en 2013, 1.433 en 2014, 1.955 en 2015, 1.415 en 2016 y 990 en 2017, la cifra más baja de la serie.

De los 236 municipios de la provincia, cerca del 40% (94) tienen menos de 101 habitantes, que tan solo suman 5.258 (el 3,9% del total). El grueso (102) se ubica entre los 101 y los 500. Entre tanto, hay 21 que tienen entre 501 y 1.000, 8 entre 1.001 y 2.000, 5 entre 2.001 y 3.000, 3 de 3.001 a 5.000 y tan solo 3 por encima de esa cifra: Andorra entre 5.001 a 10.000, Alcañiz entre 10.001 y 20.000, y Teruel entre 30.001 y 50.000. 

Un total de 26 provincias, más de la mitad del total y entre ellas Teruel y Huesca, perdieron población en 2017. La mayor pérdida porcentual la sufrió Zamora, con un 1,61% y 2.855 habitantes menos, seguida de Ávila (1,37% y 2.202) y León (0,98% y 4.570). Otras 5 provincias tuvieron una pérdida relativa mayor que Teruel: Cáceres (0,89% y 3.549),  Jaén (0,84% y 5.385), Palencia (0,83% y 1.355), Orense (0,77% y 2.387) y Cuenca (0,75% y 1.496). También perdieron población, aunque en menor medida, Albacete, Asturias, Badajoz, Burgos, Cádiz, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, La Coruña, Granada, Huesca, Lugo, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid.

Por el contrario, Madrid fue la provincia donde más creció la población, con un aumento de 70.895 habitantes (un 1,09%). Le siguen Barcelona, con un incremento de 33.313 habitantes en 2017 (0,60%) y Alicante, con 13.487 más (0,74%) y las Baleares, con 12.909 más (1,16%).

Capitales

La ciudad de Teruel recuperó 207 habitantes (un 0,58%) en 2017 después de 4 años consecutivos de pérdidas y su población a 1 de enero de 2018 se situó en 35.691 personas (18.717 mujeres y 16.974 hombres).

La capital turolense contaba a 1 de enero de 2013 con 35.961 habitantes pero a lo largo de ese año perdió 286. Las caídas continuaron en 2014 con 85 habitantes, en 2015 con 26 y en 2016 con 80.

A pesar del tímido repunte poblacional de 2017, Teruel sigue siendo la capital de provincia española menos poblada. A continuación se sitúan Soria, con 39.112 habitantes, y Segovia con 51.683.

Madrid se sitúa a la cabeza con 3,2 millones de habitantes y Barcelona se coloca la segunda con 1,6 millones.

Reacciones

El director general de CEOE Teruel, Sergio Calvo, señaló que aunque la pérdida de población se haya frenado “la realidad es que sigue descendiendo el número de habitantes y cada vez somos menos y más envejecidos”. En su opinión, esta situación provoca que cada vez haya menos personas en edad de trabajar que necesiten abandonar el territorio en busca de empleo.

De la misma forma, la secretaria general de CCOO en Teruel, Pilar Buj, precisó que “los pueblos se están vaciando” y que la despoblación aminora su ritmo porque cada vez queda menos gente. 

“Los políticos siguen vendiendo humo y sin ejecutar las infraestructuras que esta provincia tanto necesita para poder contar con una industria de referencia que genere empleo y que permita a las personas desarrollar un proyecto de vida”, argumentó.

El secretario territorial de UGT Teruel, Alejo Galve, afirmó que dentro de una década habrá un buen número de pueblos vacíos y pidió a los políticos que trabajen para buscar una solución que pueda revertir esta dramática situación.