

La SSPA pide que la despoblación se tenga en cuenta en el marco de financiación de la UE
Preocupación de las organizaciones empresariales ante la propuesta hecha por la ComisiónLa Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), que agrupa a las provincias de Teruel, Cuenca y Soria como las más despobladas de España, ha vuelto a dar la voz de alarma ante este problema y el nuevo marco financiero en el que trabaja la Unión Europea para el próximo periodo 2028-2034. La red, que integra a las organizaciones empresariales de estas tres provincias, ha expresado su preocupación por el nuevo marco anunciado y ha exigido que la despoblación sea un criterio prioritario a la hora de tomar cualquier medida de cara a los próximos años, ante la eliminación del criterio demográfico como factor de reparto de los fondos de cohesión.
Las organizaciones empresariales de Cuenca, Teruel y Soria temen que estas políticas de cohesión queden fuera de las políticas comunitarias tras conocer la propuesta del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 presentad recientemente por la Comisión Europea.
Así lo manifestó este lunes en un comunicado de prensa la SSPA, integrada por las organizaciones empresariales de Cuenca, Soria y Teruel, que ha trasladado su preocupación institucional ante la propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028–2034 presentada recientemente por la Comisión Europea.
La Red SSPA alertó de que la propuesta actual elimina el criterio demográfico como factor de reparto en los fondos de cohesión, fusiona la política agrícola y de cohesión bajo un mismo pilar presupuestario, y reorienta el gasto europeo hacia áreas como la defensa o la innovación, desatendiendo a los territorios más frágiles desde el punto de vista poblacional y socioeconómico.
“La desaparición del criterio demográfico nos coloca ante un escenario gravemente regresivo”, afirmaron desde la SSPA, recordando que las tres provincias representan algunos de los territorios más despoblados de toda Europa, con densidades inferiores a los 12,5 habitantes/km² reconocidas expresamente en el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la UE.
En caso de mantenerse el actual diseño del MFP, las consecuencias para las provincias de Soria, Teruel y Cuenca serían la pérdida de ayudas a la inversión empresarial, la exclusión de convocatorias estratégicas europeas, la reducción del peso territorial en la programación de fondos y la desaparición de mecanismos adaptados a la baja densidad de población.
Participación
En relación al MFP, la Red SSPA ya ha participado a lo largo de este año 2025 en varias consultas públicas abiertas por la Comisión Europea, defendiendo en ellas la necesidad de adaptar las políticas europeas a las realidades de los territorios despoblados previo a la aprobación del nuevo marco financiero.
Con la presentación del mismo por la presidenta Von der Leyen, SSPA ha iniciado un proceso activo de seguimiento institucional y posicionamiento estratégico en todas las fases del diseño del nuevo MFP, al objeto de defender los territorios escasamente poblados como Soria, Teruel y Cuenca, y para no perder lo avanzado en el periodo 2021–2027.
En definitiva, la Red SSPA indicó que lo que está buscando es que se retomen y refuercen los instrumentos de apoyo a zonas como las provincias de Soria, Teruel y Cuenca.
“No podemos permitir que una Europa más competitiva y geoestratégica se construya dejando atrás a los territorios rurales, vacíos y envejecidos”, concluyeron en el comunicado conjunto emitido por las tres organizaciones empresariales de las provincias más despobladas de España y con mayores problemas demográficos.
Fue ese factor precisamente el que llevó a la Comisión Europea a autorizar al Estado español la aplicación de las ayudas al funcionamiento empresarial, estableciendo que podían ser de hasta un 20% de los costes laborales, si bien la competencia para aplicarlas era el Estado español. Pese a esa autorización, esas ayudas se están aplicando muy por debajo, apenas un uno por ciento, lo que ha llevado a la SSPA a exigir que se corrija esa situación por ser incomprensible.