La tasa de paro se eleva al 8,62 % en Teruel tras subir en 1.100 personas
El nivel de desempleo supera al de Huesca pero no al de ZaragozaEl paro se incrementó en el tercer trimestre del año en la provincia de Teruel en 1.100 personas hasta llegar a las 5.800, lo que supone una subida del 23,4 % y una tasa de paro del 8,62 %, casi dos puntos superior a la registrada al final del trimestre anterior, que fue del 6,63 %, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Aunque la tasa de paro era la sexta mas baja entre las provincias españolas en el trimestre anterior, en este trimestre Teruel ha bajado al vigésimo primer puesto. El mayor porcentaje se corresponde con Granada (19,01%), mientras que el menor es el de Lugo (4,72 %).
En cuanto al resto de provincias aragonesas, Huesca registra la tasa de paro más baja, con un 6,46 %, y Zaragoza la más alta, con un 9,02 %. En el segundo trimestre de este año, las tasas eran del 7,36 % y del 7,86 %, respectivamente.
La tasa de paro masculina asciende al 9,16 % en la provincia de Teruel, con 3.400 hombres en desempleo, mientras que la femenina es del 7,94 %, con 2.400 mujeres paradas.
En variación anual, el número de parados subió en la provincia un 45 %, con 1.800 más que en el mismo trimestre de 2024. Los resultados deben tomarse con precaución porque pueden estar afectados por errores de muestreo al tratarse de una provincia con poca población.
El número de ocupados también ha descendido en el tercer trimestre, en concreto un 6,99 % y 4.600 hasta los 61.200, lo que deja la tasa de actividad en el 57,64 %, ligeramente por debajo del 59,3 % de la media nacional.
Respecto al mismo trimestre del año anterior, el número de ocupados ha descendido también en 4.600 personas, un 7 %.
Al detalle del empleo en el trimestre, bajó tanto entre los hombres, con 2.200 ocupados menos hasta los 33.800, como entre las mujeres, con 2.300 menos hasta las 27.400.
La ocupación se mantuvo estable en la industria con 13.100 trabajadores, pero descendió en servicios (2.600), agricultura (1.100) y construcción (800).
De esta forma, el sector servicios representa el 58,8 % de la ocupación en la provincia, seguido de la industria (21,5 %), la agricultura (11,5 %) y la construcción (8,3 %).
Hasta septiembre, la población activa en la provincia descendió respecto al trimestre precedente en 3.500 personas, un 4,97 %, de forma que el número de activos se situó en 66.900 personas. Respecto al mismo trimestre de 2024, bajó en 2.900, un 4,15 %.
La provincia de Teruel contaba además con 49.200 personas inactivas, 2.100 más que en el segundo trimestre, de las que 28.300 son jubiladas o pensionistas; 9.000, estudiantes; 8.300 se dedican a labores del hogar; y 2.400 sufren una incapacidad permanente.
El director general de Política Económica del Gobierno aragonés, Javier Martínez, relativizó los datos de la EPA del tercer trimestre del año referidos al crecimiento del paro en la Comunidad, y destacó que tomados en perspectiva reflejan un mercado laboral “dinámico, atractivo y en expansión”.
Martínez apuntó en primer lugar a las “diferencias notables” existentes entre el número de parados contabilizados en la EPA, 58.900, frente a los 47.824 registrados en las oficinas del INAEM a finales del pasado mes de septiembre, con una tasa de paro del 8,5 % inferior en dos puntos a la media nacional.
El número de ocupados también ha crecido en el tercer trimestre, en concreto un 1,07 % y 6.700 hasta llegar a los 630.500, lo que deja la tasa de actividad en el 59,08 %, ligeramente por debajo del 59,3 % de la media nacional.
CEOE Aragón valoró el “récord histórico” alcanzado de población activa en la comunidad, casi 690.000 personas de las que más de 630.000 tienen trabajo, pero ha incidido en la necesidad de reforzar las políticas de empleo para adecuar la oferta en el mercado laboral a la demanda de las empresas.
También UGT Aragón incidió en la necesidad de que las políticas de empleo del Ejecutivo autónomo se dirijan a estudiar el perfil de las personas desempleadas con el fin de adecuar su formación a las demandas de las empresas. Y CCOO le instó a reforzar las políticas de promoción del empleo, tras hacerse públicos los datos de la EPA que sitúan a Aragón a la cabeza en cuanto al crecimiento del paro.
Datos nacionales
El mercado laboral sumó 118.400 empleos en el tercer trimestre del año, hasta marcar un nuevo récord de ocupación con 22.387.100 afiliados, si bien el comportamiento del empleo ha sido el más moderado en este periodo desde 2019.
Según los datos de la EPA, publicada este viernes por el INE, el número de desempleados subió en 60.100 personas, hasta situarse en los 2.613.200, de forma que la tasa de paro aumentó en 17 centésimas, hasta el 10,45 %.
El incremento del empleo es compatible con el aumento del paro debido a que la población activa creció en 178.500, hasta superar los 25 millones de personas activas, es decir, que trabajan o buscan empleo.
El Ministerio de Economía subrayó que las cifras del tercer trimestre “corroboran el dinamismo del mercado de trabajo” con récord de empleo y de población activa. En los últimos doce meses, el empleo ha crecido en 564.100 personas (a un ritmo del 2,58 %), en tanto que el paro se ha reducido en 140.900 (a una tasa del 5,12 %).
“Hoy hay más personas trabajando que nunca y lo están haciendo con mejores condiciones”, destacó la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien puso en valor políticas como la reforma laboral o las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI).
