

La Uned comienza un curso sobre iniciación a la Astronomía y el estudio del cielo
Mariano Moles impartió la conferencia inaugural de esta innovadora materiaEl centro asociado de la Uned en Teruel inauguró ayer el curso de extensión Iniciación a la Astronomía: la observación y el estudio del cielo, dentro de los cursos que ofrece la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El curso trata sobre el Universo y la observación del cielo, contando con la colaboración de astrónomos amateurs, que enseñarán a realizar observaciones, tanto de índole lúdica como las que producen información útil para la ciencia astronómica. Los ponentes del curso son miembros de Actuel, Asociación Astronómica de Teruel, y entre los que serán los ponentes y tutores están Fernando García Marín, José Antonio Ortiz Ortiz, Javier Milián Biel, Mariano Martín Martín, José Silvestre Mariscal. Todos ellos con una trayectoria profesional excelente en el ámbito de la astronomía.
En este curso, del que esta es su primera edición, se han matriculado 65 alumnos entre las modalidades de presencial, on-line y semipresencial, de los que 11 lo harán presencia en las instalaciones de la Uned en Teruel. Estas enseñanzas se componen de seis sesiones de cuatro horas cada una y durante los martes y miércoles de cada semana.
En la presentación, Raquel Arribas, directora del centro Asociado a la Uned en Teruel que “nunca habíamos apostado por el cielo, pero este año hemos venido a viajar por él”, en clara referencia al contenido del curso. Al mismo tiempo agradeció la confianza depositada por los profesores de esta materia y por la buena acogida entre los alumnos. El encargado de dar el pistoletazo de salida a esta enseñanza fue el prestigioso investigador en la materia Mariano Moles, que pronunció la conferencia Cosmología. El universo en expansión. Materia y energía oscuras.
Mariano Moles
El investigador D. Mariano Moles ha sido codirector del Observatorio de Calar Alto, (Almería), Director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, coordinador del área de Física y Ciencias del Espacio de la ANEP. También fue profesor de investigación en el Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (IMAFF) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Trabajó en centros como el Instituto de Astrofísica de París (IAP) y el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Lideró el Proyecto Alhambra como Investigador Principal, dedicado a la evolución cósmica de las galaxias. Dirigió el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, Cefca, que entre otras cuestiones se encargaba de la puesta en marcha del Observatorio Astrofísico de Javalambre. Y recibió la Medalla de Oro 2009, de las Cortes de Aragón.
La conferencia inaugural de Moles versó sobre el universo y sus distintos componentes. “Este es un curso muy interesante”, señaló en el previo a su intervención como ponente.
Para situar la los alumnos y participantes en la inauguración del curso realizó una introducción sobre las distintas teorías y especulaciones que se han realizado sobre el universo desde que se comienza a estudiar.
Para ello estableció dos principios básicos: la Unicidad de la materia, donde se encuentra el universo cognoscible, y la Unicidad de las leyes físicas, donde está el universo inteligible. En esa propuesta quiso resaltar que la concepción del universo como concepto debe realizarse a base de observaciones para poderlo definir, ya que “el universo cambia”, matizó Moles. Posteriormente se ciñó a las galaxias y a la multitud de ellas que están en el espacio, estableciendo los dos pilares de la cosmología en lo observacional y en lo teórico. Lo observacional “es inmenso”, puntualizó, ya que ahí podemos ver las galaxias en su infinidad y agrupadas por proximidad. En lo teórico, están las fuerzas (nucleares, electromagnéticas, débiles y la gravitatoria). Habló también de las nuevas teorías sobre la gravedad y sus distintas participaciones con la materia y la energía o su interacción en el espacio-tiempo.