Síguenos
La UVT presenta los avances en los Síndromes de Sensibilización Central La UVT presenta los avances en los Síndromes de Sensibilización Central
El doctor José Alegre, director del curso de la UVT sobre los SSC

La UVT presenta los avances en los Síndromes de Sensibilización Central

Alegre: “Son enfermedades que no están y no se estudian”
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

La ponencia La inteligencia artificial en los Síndromes de Sensibilización Central, pronunciada por el matemático de la Universidad de Cataluña, Marcos Lacasa, será la encargada de cerrar la intensa programación del curso de la Universidad de Verano de Teruel Avances en la investigación clínica y básica en los Síndromes de Sensibilización Central (SSC), que durante tres días ha reunido a 60 especialistas tanto de forma presencial como telemática en el curso dirigido por el doctor José Alegre Martín, médico del Hospital Universitario Vall d´Hebrón.

“ Estas son enfermedades que no están, no se estudian en la universidad y se controlan los enfermos en los hospitales como ocurren con el asma, con la diabetes, con el cáncer de pulmón y son más de 60 enfermedades que están dentro de lo que se llama el síndrome de ascensión central. Nos hemos centrado principalmente en el síndrome de fatiga crónica, en la fibromialgia y en el síndrome del intestino irritable”, explicó este viernes el doctor Alegre en el ecuador del curso de la UVT.

Entre los objetivos del curso está el exponer los avances en los criterios diagnósticos de las entidades que constituyen estos síndromes, revisar los criterios clasificatorios de las entidades que constituyen los SSC, actualizar los tratamientos basados en la experiencia de las entidades que constituyen los SSC y poner en primer plano la importancia del asociacionismo de estas entidades, que sirven de enlace entre los profesionales, la administración publica y la población en general.

Fatiga crónica

“Tenemos una enfermedad, ejemplo, que es la de fatiga crónica pero que se diagnostica por criterios diagnósticos igual que la esclerosis múltiple. Después del diagnóstico tenemos que saber lo grave que está (el paciente). Son enfermos que tienen afectados en más de doce sistemas: sistema nervioso central, el periférico y todo el sistema vegetativo, más otros procesos. Entonces les hacemos pruebas de ejercicio físico, pruebas de cómo le funciona la función cognitiva cerebral y cómo funciona el sistema vegetativo. Y a través de estas pruebas hacemos programas y tratamientos. Se ha hablado la importancia de la autoinmunidad, o sea, estas enfermedades se tratará con inmunoterapia como hacemos en la artíterromatoide o en el cáncer, o avances en las terapias de estimulación transcraneal, o todos los avances que hay en la investigación del intestino, porque el intestino es irritable era una enfermedad psicológica, es una enfermedad que afecta la flora intestinal, la membrana del intestino, la permeabilidad intestinal”, explicó el director del curso.

Hiperlaxos

Uno de los temas que se han puesto encima de la mesa en este curso ha sido el Síndrome de Ehlers-Danlos, que son los hiperlaxos, son personas que tienen mucha flexión y articulaciones, que hacen esguinces, que se salen el hombro, pero esas personas tienen una fatiga severa. Y luego, otro proceso que en Teruel tiene bastante renombre son los autistas. Los autistas tienen un cansancio invalidante que para los psiquiatras es depresión. Es un proceso inmunológico y esto es muy nuevo”.

Alegre señaló que “ lo importante son los avances que hay en inmunidad. Hay un subgrupo de enfermos que desarrollan anticuerpos específicos y, si se demuestra, se harán terapias de inmunoterapia”.

También se refirió a los enfermos de colon irritable. Alegre explicó que son personas que “ tienen una gran limitación para trabajar, lo podemos medir con una prueba de ejercicio físico, con una prueba de una batería neuropsicológica para estudiar el deterioro y una exploración para estudiar cómo le funciona al sistema vegetativo”, y aunque los tratamientos están enfocados hacia la inmunoterapia, hay pacientes con un “sistema inmune exageradamente alto y hay tratamientos ya en lo que significa la línea mitocondrial con el coenzima Q10”, señaló Alegre. Sin embargo, el viernes uno de los ponentes explicó “el impacto que tiene el ejercicio físico (moderado) en estas enfermedades”.

Un 10% de los pacientes que han pasado la covid tienen lo que se ha denominado como “covid persistente”. En opinión de Alegre, se trata de “un cajón de sastre de todas las secuelas. Nosotros estudiamos aquellos pacientes que después de la covid han hecho un cuadro de fatiga”.

Sin embargo, el responsable del ciclo que hoy termina, explicó que “el covid hace daño en el sistema inmune y ese es un tema de enorme impacto porque los enfermos han quedado etiquetados como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático” y reivindicó que “hay que estudiar bien qué complicaciones hay y tratarlas” porque, continuó, “la covid no se ha acabado, ahora viene un nuevo ciclo”.