

Las aulas canguro se han convertido en el auxilio para padres y familiares
Teruel tiene repartidos cerca de 30 espacios que acogen a estos menoresLa conciliación de la vida familiar y laboral cada vez se hace más difícil, si tenemos en cuenta que, si complicado es a veces encontrar trabajo, casi tan complejo es poder ejercerlo para compaginar la vida laboral con la crianza de los hijos, y más si están en el inicio de la edad escolar.
Cuando llega el verano, los puentes escolares o las vacaciones hay que planificar la estancia de los más pequeños en actividades o ubicaciones que permitan a los progenitores continuar con su trabajo y horarios, pues de lo contrario, ante la incompatibilidad de horarios y actividades, se corre el riesgo de entrar en el colapso. En la paralización total y para todos.
El Plan Corresponsables ha sido una de las ayudas que han llegado, por parte de las instituciones públicas (Ministerio de Igualdad y Gobierno de Aragón), para intentar subvertir la tendencia de la disminución de hijos por matrimonio y debido a la dificultad de tener hijos, cuidar de ellos y trabajar, todo al mismo tiempo.
Aulas de acogida
Teruel y su provincia cuenta con alrededor de 200 poblaciones que albergan niños en edad de 3 a 10 años, que son los necesitan de espacios y actividades para, mientras sus padres trabajan, tener el tiempo ocupado sin interceder en las labores profesionales.
Las aulas canguro repartidas por la provincia ya sobrepasan de veinte los núcleos que tienen este tipo de espacios, para acoger a más de 150 menores. Aulas que en su mayoría promueven las comarcas y municipios, pero que vienen bajo el auspicio del Plan Corresponsables. “Sería impensable que pudiera mantener mi horario laboral si no tuviera este apoyo”, comenta María Gómez, desde la comarca Sierra de Albarracín.
Dentro de este plan se engloban actividades de todo tipo e incluso campamentos de verano. En las diez comarcas de Teruel, casi todas tienen alguna actividad asociada o similar a estas aulas canguro, en las que realizan estancias -principalmente en horario matinal- para descargar el control de las familias en estos ambientes.
Desde Híjar hasta Arcos de las Salinas se extiende un abanico de poblaciones que tienen actividades tales como ludoteca, manualidades, juegos, excursiones, actividades deportivas, comedor, actividades acuáticas, Gymkanas, veladas y un sinfín de ocupaciones para mantener activos y entretenidos a niñas y niños, que de otra forma podrían estar ociosos y ser un inconveniente para sus padres, pues su edad (de 3 a 16 años) no propone la conveniencia de que actuen de forma totalmente independiente y con criterio.
La mayoría de esta aulas canguro se han puesto en funcionamiento en el último año, aunque otras llevan ya desde la creación del Plan, en la primavera de 2021, y con el objetivo de salvar las situación creada entonces por la pandemia del covid.
En otras ocasiones, estas actividades son delegadas en empresas profesionales que se encargan de programar y desarrollar un plan integral para tener un calendario horario tanto en días como en horas, que mantenga activos a niños y adolescentes.
Este es el caso en el que entran en juego los monitores de tiempo libre, verdaderos expertos -y titulados- en crear tareas y espacios para entretener convenientemente y de forma en la que el aprendizaje o formación son también un elemento importante, pues algunas de estas enseñanzas serán aplicadas durante el curso académico por esos mismos alumnos.
Hace no mucho tiempo, los campamentos de verano eran (y son) la salvación de muchas familias durante un periodo de tiempo del verano, aunque no discurren en paralelo a los días de vacaciones de los padres y además es necesario un mínimo de edad, superior a los 8 años. Pero en el caso de los más pequeños (de 3 a 8 años) es necesario otro tipo de actividades tuteladas con el fin de dar mejor cobertura y control.
Conciliación
Para poder cumplir con esta labor, el Plan Corresponsables, financiado por el Ministerio de Igualdad, ha dado la oportunidad a Comunidades Autónomas y Comarcas de tener la capacidad de cubrir esta demanda.
Como requisitos están el apoyo específico a la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes menores de 16 años; la sensibilización en materia de corresponsabilidad; la articulación de bases informativas de recursos disponibles en este campo; y la creación de empleo, dignificación y reconocimiento de la experiencia profesional de cuidados en este tramo de edad.
El objetivo es garantizar el cuidado como derecho desde la óptica de la igualdad entre hombres y mujeres al amparo del artículo 44 de la Ley de Igualdad y desde un enfoque de garantía de los derecho universales. Al mismo tiempo se propone crear empleo de calidad (principalmente para personas de las zonas de aplicación) entre los jóvenes con titulaciones en estas materias y la homologación de la experiencia en cuidados no profesionales, a la vez que la implementación de planes de formación y la inscripción en las bolsa de trabajo para cubrir esta demanda.