Síguenos
Las cofradías alertan sobre la falta  de peaneros y piden ayuda para no tener que recurrir a pasos con ruedas Las cofradías alertan sobre la falta  de peaneros y piden ayuda para no tener que recurrir a pasos con ruedas
La imagen de Santa María de las Angustias, de la Hermandad del Descendimiento, llevada a hombros en la procesión general de Viernes Santo. Archivo

Las cofradías alertan sobre la falta de peaneros y piden ayuda para no tener que recurrir a pasos con ruedas

Las hermandades de la capital advierten sobre la ausencia de relevo generacional
banner click 236 banner 236

La Junta de Hermandades de la Semana Santa de Teruel volvió a hacer un nuevo llamamiento a los turolenses para que participen en la procesiones, ante las dificultades que están teniendo las cofradías para contar con suficientes peaneros para llevar las imágenes por las calles y aseguró que se va a hacer el esfuerzo para mantener esta tradición.

Durante la presentación del programa de la próxima Semana Santa, que se celebrará del 2 al 9 de abril, el secretario de la Junta de Hermandades, Eduardo Suárez, comentó que la participación en las banda de tambores, bombos y cornetas “va en aumento”. Sin embargo, “hay un gran problema con los peaneros” e incluso con los penitentes que procesionan con velas.

Sobre los motivos de este descenso, Suárez argumentó que son variados: algunos pueden estar relacionados con el aspecto religioso, pero también hay que tener en cuenta el calendario escolar y los festivos laborales. “El compromiso se ha reducido pero esperamos que esto de la vuelta y que, aunque ahora este bajando, luego suba”, confió el secretario de la Junta.

Sobre la posibilidad de volver a sacar los pasos con ruedas, Eduardo Suárez reconoció que “hay debate” y “distintas opiniones”. Para él eso significaría “perder” y por ello apostó por “mantenerse y luchar” y confió en lograr “salir todos los pasos a hombros como el año pasado” y recordó que muchos peaneros confirman su participación a última hora, sobre todo “los turolenses de la diáspora” que viven fuera y regresan a la ciudad para estas fiestas.

El secretario de la Junta de Hermandades señaló que la posibilidad de adaptar las peanas a ir con ruedas está ahí, pero que sería el “plan B” porque quieren “mantener la tradición”.

El tesorero de la Junta de Hermandades, Julio Esteban, subrayó que la apuesta por llevar los pasos a hombros no es solo una cuestión estética. “También existe la devoción, no es lo mismo llevar la imagen a hombros que es ir más pegado que llevarlo a ruedas”, comentó.

Redes sociales

Las cofradías tienen dificultades para completar sus cuadrillas para llevar los pasos y en las últimas semanas trabajan para conseguir más apoyos. Un ejemplo de ello es la Hermandad del Sagrado Descendimiento de Jesús de la Cruz y María Santísima de la Angustias que lleva esta última imagen de casi 1.000 kilos de peso a hombros y que han apostado por las redes sociales para captar a nuevos peaneros.

“Un miembro de la cofradía planteó la idea de publicar en Facebook que necesitábamos peaneros y si se apunta alguno estaremos encantados”, comentó su presidenta, Ana Gómez. Han llegado a salir con 25 o 28 personas pero señaló que lo ideal sería que fueran 40.

La responsable de esta hermandad explicó que hay “cierto problema de relevo generacional” ya que hay gente que lleva mucho tiempo en las cofradías y se van haciendo mayores y ya no pueden participar como antes.

Gómez también señaló que ahora la gente viaja más que antes y si se juntan cuatro días de fiesta, que a lo mejor en otro momento no pueden hacerlo, deciden marcharse. Aunque la presidenta del Descendimiento, señaló que en ocasiones simplemente hay personas que no son conscientes de esta falta de peaneros ya que hubo un tiempo en el que incluso había lista de espera para participar.

Ana Gómez volvió a animar a los turolenses a colaborar con esta celebración. “Nos tenemos que sensibilizar de que si queremos que haya una cosa que sea digna, la gente se tiene que comprometer y arrimar el hombro”, argumentó y destacó que desde las cofradías se hacen las cosas “con cariño” para tener una procesión digna y para eso hace falta gente y confió en que se vaya solucionando la situación y “no se pierdan las tradiciones”.

Las cofradías trabajan desde finales de febrero para planificar sus actos procesionales y contar con gente suficiente. Así los explicó el presidente de la Hermandad de Nuestra Señora de la Villa Vieja y la Sangre de Cristo, José Manuel Abad, quien comentó que disponen de una amplia base de peaneros y peaneras y se contacta con todos ellos para hacer las previsiones de quiénes van a participar. Cuando se detecta que hace falta más gente para alguna de las procesiones, suelen apostar “por el boca a boca” y animan a familiares y amigos a sumarse. Abad reconoció que hay que trabajar “para hacer más atractiva esta sección de la cofradía”.

Aunque se esta sufriendo esta falta de voluntarios para portar a hombros las imágenes de la Semana Santa turolense, desde la Junta de Hermandades se aseguró que el número de cofrades es mayor que el de hacer cinco o diez años. Eduardo Suárez estimó que hay unos 4.000 o 4.500 turolenses en las ocho cofradías de la ciudad si bien todos no salen en las procesiones.

La Esperanza solicita el indulto para una mujer que tiene el tercer grado

La Hermandad de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza ha solicitado al Ministerio del Interior, con motivo de la celebración de la Semana Santa, el indulto para una mujer que está en tercer grado y vive y trabaja en Teruel.

El presidente de esta cofradía de la capital, Julio Esteban, explicó que la hermandad mantiene esta tradición, aunque reconoció que no tienen “muchas esperanzas” de que se lo concedan porque “han cambiado los criterios y se ha reducido mucho la posibilidad”.

La procesión al centro penitenciario en la madrugada del Viernes Santo se mantendrá, haya o no preso indultado, ya que es una de las señas de identidad de esta hermandad turolense.

“Es una visión humana del perdón importantísima que transmite una serie de valores  más allá de excarcelar a una persona son valores espirituales y humanos que no se tienen que perder”, defendió Julio Esteban.

El presidente de La Esperanza insistió en que es muy importante preservar la intimidad de la mujer y solo indicó que tiene el tercer grado.

Presentación del programa de la Semana Santa, ayer en el Claustro del Obispado

El obispo de Teruel José Antonio Satúe será el pregonero de este año en la capital

El pregonero de la Semana Santa de la ciudad de Teruel será el obispo de la Diócesis de Teruel y Albarracín, José Antonio Satué, aseguró que presentará “el contenido espiritual” de la Semana Santa y las vivencias que tuvo el año pasado. Mientras, la principal novedad de la programación será una procesión nocturna del Encuentro.

La Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de la ciudad de Teruel anunció el nombre del pregonero y presentó el programa de actos de la festividad de este año que se celebrará del 2 al 9 de abril, aunque los actos culturales y religiosos comenzarán esta misma semana con una conferencia y que tendrá su apertura oficial el 25 de marzo con el pregón en la Catedral.

Eduardo Suárez, secretario de la Junta de Hermandades y presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad encargada este año del programa y los actos conjuntos, explicó que tradicionalmente cuando llega a Teruel un nuevo obispo se le invita a ser el pregonero en su primera Semana Santa, si bien en esta ocasión será en la segunda, ya que la pandemia obligó a posponer el pregón de Paco Gómez previsto para 2020 y se hizo el año pasado.

El obispo Satué agradeció el “trabajo callado de las cofradías” y aseguró que el año pasado vivió “unos momentos muy bonitos” y destacó algunos como “el emocionante” encuentro de la Virgen y el Nazareno en el Arquillo, el Domingo de Ramos, o el final del Domingo de Resurrección con la suelta de palomas.

Novedades

La principal novedad de este año será una procesión nocturna del Encuentro. Será el Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos, y con ella se conmemorará el 25 aniversario de la recuperación de este acto. Participarán La Soledad, que saldrá de la iglesia de las Claras, y el Nazareno que partirá de San Martín. El Viacrucis se hará en el Torico (donde se realizaba hace 40 años).

También ha habido modificaciones en otras dos procesiones. La Hermandad del Nazareno traslada su Día de las Peticiones, el Miércoles Santo, del Seminario a la iglesia de La Merced, desde donde saldrá su procesión de Silencio.

Por su parte, la Hermandad de Descendimiento alargará su procesión el Jueves Santo por la noche, tras el Viacrucis, que hasta ahora se hacía por el barrio del Ensanche y que este año llegará hasta la iglesia de San Martín.

El tesorero de la Junta de Hermandades, Julio Esteban, destacó que en el programa “se da la mano la religiosidad, la cultura, el turismo y el ocio” y que todo el mundo tiene cabida.

Esteban agradeció su labor a todos los que colaboran -tanto desde las hermandades como fuera de ellas- para que la Semana Santa de la ciudad sea posible y se mantenga “esta tradición y se haga de manera digna”.

El diputado de Cultura y Turismo de la Diputación Provincial de Teruel, Diego Piñeiro, felicitó a la Junta de Hermandades por “la cantidad de actos programados” y recalcó la importancia que esta celebración tiene como “gran atractivo turístico”.

El concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Teruel, Javier Domingo, afirmó que, como escribe el obispo en el programa la “Semana Santa va a enamorar” a todos y que la gente la va a sentir. Asimismo, resaltó el impulso económico y turístico que tiene esta fiesta y valoró el esfuerzo que realiza la Junta de Hermandades.