

Las enfermeras actualizan su formación para atender a los pacientes con EPOC
El hospital San José de Teruel acoge un curso sobre esta enfermedad pulmonarLas enfermeras del sector sanitario de Teruel pudieron actualizar sus conocimientos sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) gracias a un curso que se celebró recientemente en el hospital San José de Teruel y donde se pudieron conocer los beneficios en los pacientes de nuevos protocolos para pruebas diagnósticas como la gasometría arterial.
El taller constó de dos partes. La primera fue impartida por Rafael Gómez, médico especialista en medicina familiar y comunitaria y profesor colaborador de la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel, y ofreció una visión completa de esta enfermedad.
Entre las ideas planteadas se repasó la importancia del problema, la epidemiología, la clasificación, el tratamiento y la prevención. El doctor Gómez hizo especial hincapié en la relación entre el tabaco y esta patología y el papel de todos los profesionales sanitarios como agentes de salud.
En la jornada también se subrayó el papel de la enfermera que tiene especial importancia en la fase de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con EPOC. En cuanto al diagnóstico, la enfermera realiza la prueba principal, la espirometría.
Respecto al tratamiento, basado fundamentalmente en terapia inhalada, este profesional sanitario juega un papel fundamental en la enseñanza de uso de estos dispositivos a los pacientes para garantizar la adherencia al tratamiento.
En la segunda parte, Aurora Andrés, enfermera supervisora de Urgencias del hospital Obispo Polanco, habló de la oxigenoterapia, que es una parte importante en el tratamiento de esta patología. Se abordaron las indicaciones, los riesgos, las precauciones y los diferentes dispositivos para la administración segura de oxígeno, en diferentes situaciones.
Se hizo hincapié en la utilización de oxígeno en el paciente EPOC, por los riesgos de narcosis que pueden presentar estos pacientes si no se usa adecuadamente.
También se comentaron las recomendaciones acerca de la humidificación del oxígeno, que siempre se debe llevar a cabo con humidificadores de un solo uso y cuando proceda.
Se presentaron dos nuevos sistemas de oxigenoterapia como son la cámara hiperbárica y la Ventilación Mecánica no Invasiva.
En relación a pruebas diagnósticas en las reagudizaciones, se abordó la gasometría arterial. En este caso, Aurora Andrés expuso la experiencia realizada en el Servicio de Urgencias del Obispo Polanco donde, a raíz de la actualización del protocolo para esta prueba diagnóstica, se han introducido las recomendaciones del CDC (Centro para el Control de Infecciones) y de las sociedades científicas como la Separ (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), que recomienda el uso de anestésico local previo a la punción para evitar el dolor y la hiperventilación del paciente en la realización de la gasometría arterial.
Se mostraron los resultados obtenidos en un estudio con una serie de 370 pacientes, donde el 95% dijeron presentar un dolor entre 0-3 en la escala EVA (nada-leve), lo que lleva a recomendar dicha práctica, siguiendo así la línea de actualizar los procedimientos enfermeros en base a las recomendaciones científicas y también seguir avanzado en los procedimientos enfermeros sin dolor.